El Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) compartió una actualización sobre la zafra 2025, basada en los últimos datos proporcionados por la Estación Experimental Obispo Colombres (EEAOC). Inicialmente, en mayo de 2025, se proyectaron 18.500.000 toneladas de caña bruta disponibles para la cosecha en Tucumán. Sin embargo, la EEAOC ajustó esta cifra a 17.600.000 toneladas, reflejando una estimación más precisa.
En el ámbito de la producción de alcohol, la campaña, que lleva 98 días en Tucumán, alcanzó los 173.609.506 litros, de los cuales 95.357.707 litros han sido deshidratados para producir bioetanol, destinado a la mezcla de biocombustibles. El gerente del IPAAT, Jorge Etchandy, destacó: “Una mayor producción de alcohol permite destinar más cantidad de azúcar para producirlo, lo que ayuda a disminuir la cantidad de azúcar circulante en el mercado interno”. Este enfoque estratégico busca equilibrar la oferta interna y potenciar la producción de biocombustibles, en línea con los cupos establecidos por la Secretaría de Energía de la Nación.
En las provincias de Salta y Jujuy, los cinco ingenios molieron 3.813.932 toneladas de caña bruta en 99 días, alcanzando un avance del 50% según las estimaciones de las entidades locales. La producción de azúcar en estas provincias totaliza 244.719 toneladas, mientras que la de alcohol asciende a 102.464.195 litros, con 77.884.858 litros deshidratados para bioetanol. Estas cifras reflejan un desempeño estable, sin cambios significativos en las proyecciones iniciales.
Exportaciones
En Tucumán, tras 135 días desde el inicio de la molienda, los 14 ingenios han procesado 11.024.499 toneladas de caña bruta, lo que representa un 63% del total estimado por la EEAOC. Hasta la fecha, se han producido 757.387 toneladas de azúcar físico, y se espera que los volúmenes de esta zafra sean similares a los de la campaña anterior, según el IPAAT.
En el mercado internacional, las exportaciones de azúcar mostraron un mayor dinamismo. A principios de año, el sector industrial proyectó exportar 460.000 toneladas, pero esta cifra se ajustó a 550.000 toneladas. Desde junio, se han despachado 130.000 toneladas, incluyendo 20.000 toneladas mensuales a Chile y 6.000 a Uruguay, con envíos de azúcar crudo, orgánico, blanco y refinado.
Finalmente, la producción de alcohol en la región se mantiene alineada con el plan de 650.000 m³ establecido para 2025. El aumento en la producción, junto con el alza sostenida del precio del bioetanol, fortalece al sector y asegura el cumplimiento de los objetivos de biocombustibles. Esta dinámica no solo beneficia la economía regional, sino que también consolida la posición del NOA en el mercado de energías renovables.