Argentina brilló en el mercado global durante el primer semestre de 2025, con exportaciones totales que alcanzaron los USD 39.741 millones, de las cuales el 60% provino de las cadenas agroindustriales (CAI), según el Monitor de Exportaciones Agroindustriales de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA). Entre los protagonistas, el complejo del limón, con fuerte arraigo en el Noroeste Argentino (NOA) y particularmente en Tucumán, se destacó por su impacto en las economías regionales, consolidando al país como líder mundial en productos como aceite esencial y jugo de limón, además de maní y aceite de soja. “Somos el país número uno en venta de maní, aceite de soja y aceite y jugo de limón, los segundos en harina de soja y yerba mate y los terceros en maíz. El principal comprador de nuestro maíz es Vietnam y en más de 50 países anhelan un asadito con carne argentina”, destacó Nicolle Pisani Claro, economista jefa de FADA.
El complejo del limón, centrado en Tucumán, generó USD 191,2 millones, representando el 0,8% del total de las exportaciones agroindustriales, con un crecimiento del 21% frente al primer semestre de 2024. Este sector exportó 173.044 toneladas, con una inserción internacional del 78%, lo que refleja que más de tres cuartas partes de su producción se destinan al mercado externo. Nuestra provincia se posiciona como el principal exportador mundial de aceite esencial de limón, capturando el 36% del mercado global en 2024. Los limones frescos lideraron las exportaciones del complejo con un 48%, seguidos por los aceites esenciales (27%) y el jugo de limón (25%). Estados Unidos se consolidó como el principal destino, compartido con otros complejos como el de uva y té. En términos de precios, los limones frescos aumentaron un 13% (de USD 574 a USD 650 por tonelada), el jugo de limón creció un 2% (de USD 1.532 a USD 1.564 por tonelada), mientras que los aceites esenciales cayeron un 16% (de USD 24.378 a USD 20.372 por tonelada). El NOA, con un 96% de la producción limonera, aportó el 14% de las exportaciones agroindustriales de la región.
El análisis del Monitor de FADA revela que las cadenas agroindustriales generaron USD 23.827 millones, con un 69% proveniente de granos, 14% de economías regionales, 9% de carnes, 3% de lácteos y 5% de otros sectores. “Las economías regionales son fuente de trabajo y arraigo a lo largo y ancho del país, y no somos los únicos que las codiciamos: Brasil, Chile, Estados Unidos, Suiza y China son los principales compradores. Brasil y China también se destacan como algunos de los países que más granos nos piden. El país vecino encabeza la lista de quienes más quieren nuestro trigo”, señaló Antonella Semadeni, economista de FADA. Entre los destinos clave, Brasil, Vietnam, India, China y Estados Unidos lideran como compradores de productos argentinos, desde granos hasta carnes y economías regionales.
De las 20 cadenas analizadas, 11 incrementaron tanto sus exportaciones en dólares como en toneladas, incluyendo maíz, pesquero, girasol, maní, uva, peras y manzanas, forestal, limón, arroz, ovino y yerba. Sin embargo, el complejo lácteo y bovino crecieron en dólares pero cayeron en toneladas, mientras que cebada, trigo y legumbres aumentaron en toneladas pero no en valor. Solo cuatro complejos, como soja, porcino, té y avícola, redujeron sus exportaciones en ambos indicadores respecto al primer semestre de 2024.
En promedio, el 47% de la producción de las cadenas agroindustriales se exporta, mientras que el resto abastece el mercado interno. Complejos como el del limón, peras, pesquero, legumbres, té, maíz, girasol, cebada, trigo, maní y soja superan el 50% de exportación, destacándose por su orientación al mercado global. En contraste, los sectores cárnicos, lácteos y algunos regionales como manzanas, yerba, uva, forestal y arroz tienen una menor proporción exportadora. “Si dividimos nuestros productos en grandes grupos, podemos concluir que los granos van principalmente a India, Vietnam, China, Brasil y Arabia Saudita. Al considerar las carnes identificamos a China, EE.UU., Israel, Alemania y Países Bajos como los principales compradores. En el caso de las economías regionales, encabezan la lista Brasil, Chile, EE.UU., Suiza y China”, resumió Fiorella Savarino, economista de FADA.
“El Monitor de Exportaciones hace una radiografía de la agroindustria de nuestro país y nos muestra información que quizás no muchos saben, como por ejemplo que quienes más carne vacuna compran son China, Estados Unidos, Israel, Alemania y Países Bajos. O que Vietnam es quien más maíz argentino consume. Es increíble estar presente con trabajo argentino en tantos países del mundo”, concluyeron desde FADA.