publicidad

ACTO DE RECONOCIMIENTO

"Los intereses inconfesables que frenan el desarrollo del bioetanol se llaman petroleras"

Por Gabriel Toledo.- La empresaria Catalina Lonac destacó el bioetanol de caña y maíz como una solución sostenible para Argentina. Propuso elevar el corte de etanol en naftas al 15% y emular el modelo brasileño, pero señaló al lobby petrolero, incluida YPF, como obstáculo. Lonac ve en la crisis económica una oportunidad para priorizar el “petróleo verde”, más barato y efectivo, para reducir importaciones y fortalecer la soberanía energética.

Por Gabriel Toledo

25 ago, 2025 09:18 p. m. Actualizado: 26 ago, 2025 07:12 a. m. AR
"Los intereses inconfesables que frenan el desarrollo del bioetanol se llaman petroleras"

Catalina Lonac, presidenta de la Fundación para el Desarrollo y fundadora de la Universidad San Pablo T, enfatizó la importancia crítica del bioetanol como una alternativa energética sostenible para Argentina, destacando la visión del economista brasileño Plinio Nastari, a quien calificó como una "autoridad mundial en su tema", luego que la institución educativa le otorgara el título Doctor Honoris Causa por su trayectoria y aportes en la materia. Lonac, quien expresó su gratitud a Nastari por su "aporte que él está haciendo al mundo en el cambio de matriz energética", señaló, en una entrevista con Tendencia de Noticias, que hablar de energía y alimentos son "los temas más importantes en este momento".


La empresaria tucumana urgió a que el país incremente el porcentaje de etanol mezclado con la nafta. Actualmente, Argentina mezcla las naftas con un 12% de etanol, pero Lonac es ambiciosa: "nosotros esperamos que lleguemos al 15% en este año". Su objetivo a largo plazo es "copiarlo a Brasil", permitiendo a los consumidores la libertad de elección: "que cada uno pueda cargar lo que quiera, porque en Brasil se puede cargar mezcla de nafta con etanol o solamente etanol. Eso es lo ideal. Espero que Argentina llegue a eso".


Lonac defendió el bioetanol proveniente de la caña de azúcar y el maíz como una energía intrínsecamente limpia que contribuye a mitigar el calentamiento global. Criticó la percepción de otras fuentes como "limpias" sin serlo realmente: "Argentina tiene que empezar a hablar de su cambio de matriz energética y no va a ser a través de la energía eléctrica, tenemos que hablar del calentamiento global y la energía eléctrica se genera quemando madera, quemando leña. De hecho, Estados Unidos tiene su principal entrada económica justamente por la venta de madera para que la Unión Europea pueda generar energía. Eso no es una energía limpia. Nos venden un auto eléctrico como energía limpia, pero no lo es".


Un llamado al gobierno


Sin embargo, el principal obstáculo para este avance es el "poderoso lobby de las empresas petroleras". Lonac coincidió con Nastari al identificar los "intereses inconfesables" que frenan el desarrollo del bioetanol. "Esos intereses se llaman petroleras. Siempre, siempre lo económico está por detrás y la verdad que, en Argentina, el lobby petrolero es sumamente fuerte". La situación se vuelve más llamativa al incluir a YPF, la empresa con participación estatal mayoritaria, en este grupo. Lonac confirmó que, a pesar de su naturaleza, "hoy YPF ya no es estatal. Pero aún así, siempre el lobby petrolero fue muy fuerte y siempre pesó en Argentina, en la política".


A pesar de las presiones, la vicepresidenta de la Compañía Azucarera Los Balcanes ve una oportunidad en la actual situación económica del país. La necesidad de Argentina de importar petróleo a precios elevados podría ser el catalizador para que el gobierno reconozca el valor del bioetanol. "Las presiones son muy fuertes, pero también es muy fuerte lo que nos está pasando porque estamos importando petróleo y a un precio altísimo. El gobierno tiene que ver esto porque realmente tiene en sus manos a lo que yo llamo petróleo verde, que es justamente el etanol proveniente de caña de azúcar y también del maíz, que es muchísimo más barato e igual de efectivo". Lonac expresó su esperanza de que el gobierno nacional "verá esto y lo va a evaluar", aunque señaló que a menudo "los gobiernos nacionales no conocen las economías regionales y muchas veces se les escapan las ventajas que surgen de las mismas".


En definitiva, Catalina Lonac proyectó al bioetanol como una solución estratégica que Argentina no puede permitirse ignorar, no solo por sus beneficios ambientales y económicos, sino por la imperiosa necesidad de una verdadera soberanía energética.

publicidad

Más de portalcana

publicidad