Espacio publicitario disponible

ELECCIONES LEGISLATIVAS

Un triunfo que no debe cegar a Milei: el consenso es necesario

Más allá del resultado electoral, el presidente deberá ajustar el rumbo en algunas cuestiones claves para el país; sobre todo, las que afectan a los sectores más desprotegidos. Tucumán, un caso aparte.

Avatar de Carmen Fontán
Carmen FontánTendencia de noticias
27 oct, 2025 12:21 a. m. Actualizado: 27 oct, 2025 12:24 a. m. AR
Un triunfo que no debe cegar a Milei: el consenso es necesario

Foto: Damián Dopazo / NA

Antes de conocerse los resultados de las elecciones legislativas de medio término, los argentinos fueron a las urnas convencidos de que se ponía a prueba el modelo de recortes implementado por el presidente Javier Milei. Dos años de mandato donde se gobernó prácticamente con decretos de necesidad y urgencia, vetando leyes que apuntaban a los sectores más desprotegidos de la sociedad, suspendiendo la ejecución de leyes como la de discapacidad y presupuesto universitario, y con denuncias de corrupción en el entorno más íntimo del Presidente, poniendo en vilo la viabilidad del modelo económico-fiscal.



La libertad avanza o la Argentina retrocede fue el lema de campaña de un gobierno que pide a la ciudadanía un esfuerzo más para sacar adelante al país de un estancamiento económico de más de una década. En toda la jornada cívica Milei presentó pelea por la supervivencia política, una apuesta a todo o nada, lo que resultó extraño por tratarse de elecciones de medio término.



Mas de 36 millones de argentinos estaban en condiciones de votar este domingo para renovar 127 bancas de diputados y 24 del senado. El porcentaje de votantes rondó el 67,85% del total a nivel país, es decir 5 puntos por debajo de las elecciones de medio término de 2021. El gran protagonista de la jornada era el debut de la boleta única papel (BUP) y la desaparición del famoso cuarto oscuro.



A nivel nacional , Milei fue el gran ganador con más del 40% de los votos. Un triunfo que ni los más optimistas se esperaban. Los candidatos del Gobierno dieron vuelta incluso la elección de hace poco menos de dos meses en la provincia de Buenos Aires, donde había perdido por 14 puntos contra el peronismo. La Libertad Avanza se impuso en provincias como Córdoba, Santa Fe y Mendoza.



Detrás de Milei se ubica como segunda fuerza a nivel nacional el peronismo , entre el 31 y el 34% de los sufragios. De terminar consolidándose ese resultado -todavía no contamos con las cifras definitivas- sumará así 44 bancas en la Cámara de Diputados y 7 en la de Senadores. En el caso de la Libertad Avanza, la cuenta es más sencilla porque es el único con representación en todo el pais. El peronismo en cambio, llevó diferentes nombres y en varios distritos se presentó dividido. Esto podría hacer variar el número entre 6,9 y 7,7 millones.



Con estos resultados, el 40% de los votos obtenidos por la LLA y sus aliados supone la obtención de 64 bancas en la Cámara de Diputados. Desde el 10 de diciembre, cuando asuman los nuevos diputados, el partido de Milei llegará a 101 diputados sobre un total de 257. Si bien seguirá lejos de la mayoría, ese número de diputados le permitirá al gobierno sostener los vetos del Ejecutivo.



Lo cierto es que si bien la ciudadanía acompañó al oficialismo, el panorama sigue siendo complejo. El presidente deberá tejer nuevas alianzas internas, cambiar parte de su gabinete de ministros y retocar su modelo de ajuste económico, en pie por obra de un inédito rescate financiero de Estados Unidos.



La ciudadanía no le otorgó un cheque en blanco. Los votantes tienen fresco los resultados del desgobierno y la corrupción del kirchnerismo. Pero eso no significa que los argentinos estén de acuerdo con un ajuste salvaje que no contemple la justicia social entendida en los términos de la doctrina social de la Iglesia. Y que el Presidente entienda que gobernar también es consensuar políticas. Que el déficit cero no puede ser a costa de los discapacitados, de los jubilados, de la educación, etc. Que gobernar debe ser dentro de los cauces de la Constitución y no siguiendo atajos institucionales. La prueba de ello es que más de 11 millones de personas no concurrieron a votar. Un llamado de atención para corregir el rumbo, porque el triunfalismo que no sabe escuchar al votante está inevitablemente condenado al fracaso.



El caso Tucumán



Esta provincia como siempre no deja de sorprender. Contra todos los pronósticos el oficialismo, encabezado por el propio gobernador, obtuvo el 50,58% de los votos, mientras que un desconocido en política, Federico Pelli, como primer candidato de la Libertad Avanza, obtuvo el 35,12% . Es decir que ambas fuerzas políticas quedaron en un empate técnico: 2 a 2. Mientras que los grandes perdedores fueron Roberto Sanchez, con Unidos por Tucumán y Ricardo Bussi, de Fuerza Republicana.



El peronismo estuvo dentro de los guarismos habituales. Recordemos que Jaldo fue el gobernador más votado de la historia tucumana cuando obtuvo el 55% de los votos en la elección del 2023. Es decir, que ahora solo estuvo apenas tres puntos por debajo de ese récord. Lo que cambió el resultado es la polarización entre el primero y el segundo y la aplicación del sistema D’Hont para la distribución de cargos, que siempre deja un resto importante que no logra representación.



Las primeras conclusiones son: las candidaturas testimoniales son consentidas por la mayor parte de los votantes. Un sistema que desnaturaliza el concepto de elecciones libres y auténticas no hace perder ni un solo voto a quienes burlan el sistema electoral; la boleta única papel resultó un sistema eficaz y más transparente; el 22% del electorado no concurrió a votar, convirtiéndose en la tercera fuerza en importancia en la provincia.



Y para aquellos que sueñan que en la próxima elección provincial podría cambiarse el mapa político, les recordamos que es solo un sueño. Tucumán, por ahora -y estimamos que seguirá asi- mantiene el sistema electoral del acople, que además de sumarle votos a las fórmulas del ejecutivo, hace imposible la aplicación de la boleta única papel. Los resultados de las elecciones nacionales no se trasladan a las provinciales. La historia así lo enseña.

#JAVIERMILEI

#OSVALDOJALDO

#FEDERICOPELLI

#LALIBERTADAVANZA

publicidad

Más de opinion

publicidad