publicidad

DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA

Proyectan que el café tucumano podría abastecer al 35% del mercado nacional

Con un programa innovador, la provincia busca convertirse en un referente cafetero, promoviendo cultivos sostenibles y articulando esfuerzos entre productores, ciencia y financiamiento para abastecer hasta el 35% de la demanda argentina.

PorTendencia de noticias
03 oct, 2025 12:32 p. m. Actualizado: 03 oct, 2025 12:48 p. m. AR
Proyectan que el café tucumano podría abastecer al 35% del mercado nacional

En un ambicioso esfuerzo por posicionar a Tucumán como un nuevo epicentro cafetero en Argentina, el Gobierno provincial, a través del Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP), lanzó el Programa Provincial de Promoción del Café. Este proyecto, respaldado por un acuerdo entre el IDEP, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), la Subsecretaría de Desarrollo Productivo y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), busca consolidar una cadena productiva con sello tucumano, integrando al sector público y privado. La iniciativa no solo fomenta el cultivo en tierras aptas, sino que también apunta a reducir la dependencia nacional de importaciones, que superan los 500 millones de dólares anuales.


El programa se centra en la articulación de esfuerzos entre instituciones científicas, productivas y académicas. El IDEP actúa como coordinador, la EEAOC aporta asistencia técnica, la Secretaría de Producción ejerce como autoridad de aplicación, y el CFI facilita créditos para nuevas plantaciones. “El IDEP es el nexo entre productores, ciencia y financiamiento. Este trabajo conjunto nos da la base para que el café sea una alternativa productiva real y sostenible en Tucumán”, afirmó Juan Casañas, vicepresidente del IDEP. Este enfoque integral incluye capacitaciones, misiones técnicas y la identificación de suelos óptimos, asegurando un desarrollo sostenible fuera de áreas protegidas.


El potencial económico es significativo. Según Casañas, “si Tucumán produce en el pedemonte, podría abastecer entre el 30% y el 35% de la demanda nacional de café”. Actualmente, 30 productores cultivan café en el pedemonte y las Yungas, donde entre 8.000 y 9.000 hectáreas presentan condiciones agroecológicas ideales. En agosto, variedades como Bourbon y Geisha mostraron resultados prometedores en viveros y plantaciones locales, adaptándose al clima tucumano. “Podemos producir café de muy buena calidad. En Tucumán, el café tiene mucho potencial para crecer”, destacó el productor Oscar Velasco Imbaud.


IDEP CAFE.jpg

La iniciativa se enmarca en la estrategia de diversificación productiva impulsada por el gobierno provincial. “El objetivo es asistir a los productores y gestionar herramientas que les permitan impulsar su crecimiento”, señaló Casañas. Para ello, se firmó en 2025 un convenio con Cabrales S.A., una empresa con 83 años de trayectoria, que fortalecerá a pequeños y medianos productores mediante capacitación y transferencia de conocimientos. “Todavía estamos analizando qué variedad de café funciona mejor. Es probable que el café tucumano sea diferente al de los principales países productores, pero será un muy buen café, con identidad propia”, afirmó el productor Jorge Zelarayán.


El subsecretario de Desarrollo Productivo, Martín Lazarte, resaltó la importancia de orientar el cultivo hacia terrenos aptos: “El café es una alternativa viable para fortalecer la diversidad productiva en la provincia. Hay muchos campos disponibles que se pueden aprovechar”. Por su parte, Hernán Salas, director técnico de la EEAOC, enfatizó el rol científico: “Hay que hacer un análisis sobre cuáles son los mejores suelos, detectar los problemas sanitarios y verificar qué material genético es el más adecuado. La intención es brindar el marco para desarrollar la producción de café”.


Con este programa, Tucumán no solo busca fortalecer su agroindustria, sino también generar un impacto económico a nivel nacional, ofreciendo un café con identidad propia que podría transformar el mercado argentino, actualmente dependiente de importaciones desde Colombia, Brasil y Vietnam. “Este programa es una muestra más del apoyo del Estado a un sector que no para de crecer y que tiene mucho potencial”, concluyó Casañas.

publicidad

Más de portalcana

publicidad