La Jefatura de Gabinete de Ministros, a través de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes (STAYD), publicó la Resolución 546/2025, que introduce modificaciones significativas a la normativa vigente sobre límites de emisiones contaminantes, ruidos y radiaciones parásitas de vehículos automotores. La medida se centra en la actualización de los procedimientos para la obtención de la Licencia para Configuración Ambiental (LCA).
Uno de los ejes centrales de la resolución es la modernización de los estándares ambientales, reconociendo que "el avance tecnológico experimentado por los vehículos automotores y metodologías de ensayo de emisiones en los últimos años, ha determinado que algunas metodologías hayan sido superados por dicho avance tecnológico".
Además de mantener el estándar de referencia ambiental (EURO 5a para vehículos livianos y EURO V para pesados), la resolución incorpora "estándares tecnológicos equivalentes". Este cambio busca otorgar mayor versatilidad a la regulación y generar un impacto positivo tanto en la salud ambiental como en el sector productivo.
Combustibles renovables
La autoridad competente fundamentó esta decisión señalando que: "Que en virtud de brindar una mayor versatilidad a la normativa vigente de manera de favorecer la mitigación conjunta de emisiones contaminantes de efecto en la salud y en el clima, y propiciar al mismo tiempo el desarrollo energético y socioeconómico nacional, se deben contemplar otros estándares tecnológicos equivalentes, alternativos que permitan implementar el uso de mayores cortes de biocombustibles así como aquellos conforme normas NBR-PROCOMVE de CONAMA del Ministerio de Medioambiente de Brasil".
Uno de los aspectos más destacados de la resolución es la inclusión de vehículos flex fuel, capaces de funcionar con mezclas de bioetanol entre el 5% y el 15% volumen o superiores, en línea con la Fase PROCONVE L7 de Brasil. Esta decisión abre la puerta a una mayor incorporación de tecnologías que aprovechan combustibles renovables, como el bioetanol derivado de caña de azúcar o maíz, lo cual será muy importante en el sector sucroalcoholero en provincias como Tucumán, Salta, Jujuy.
El Gerente General del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), Jorge Etchandy (foto inferior), en diálogo con Tendencia de Noticias, destacó la importancia de la medida del gobierno nacional que permite la utilización y regulación de los motores Flex en vehículos comercializados en Argentina. Etchandy señaló que esta disposición representa un avance significativo para el sector de los biocombustibles, especialmente para el bioetanol producido en el país.
El funcionario explicó que uno de los principales obstáculos históricos que enfrentaba la industria era la imposibilidad de utilizar motores Flex, comunes en Brasil, debido a restricciones internas. Anteriormente, la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA) no permitía el uso de estos motores como Flex en Argentina, argumentando que un corte superior de bioetanol "podía generar problemas en los autos, en los motores de los autos y eso ellos no estaban dispuestos a dar una garantía para los autos nuevos", comentó Etchandy, tras calificar esta situación como "un palo en la rueda" para profundizar los cortes en las naftas.
Regulación clave y porcentaje de corte
La nueva medida, publicada en el Boletín Oficial de la Nación, revierte esta situación. Si bien no establece de inmediato un aumento obligatorio en el corte de bioetanol, sí exige que los nuevos vehículos estén preparados para mezclas superiores. El Gerente General del IPAAT enfatizó que, al exigir que los vehículos estén preparados para ir a un combustible del 15%, la reglamentación indica un avance "hacia adelante en la política energética". Para el sector, según su visión, esta es "una gran noticia" y lo destacó como un "muy buen paso".
A pesar de la satisfacción por la medida, Etchandy fue claro en que este es solo el inicio de un camino más largo. "No es la solución, pero es el primer paso para la instrumentación de una política integral en materia de biocombustibles en Argentina".
Este avance técnico se complementa con la necesidad de modificar el marco legal vigente. El funcionario subrayó que la medida debe ser complementada con el tratamiento de la Ley 27640, que es la Ley de Biocombustibles, que reinició su debate el miércoles último en el Senado de la Nación, tratando de llegar a puntos en común para avanzar en un dictamen único que satisfaga a todas las partes interesadas.
Al finalizar su análisis, el referente del IPAAT concluyó que todas estas son "buenas medidas y señales del gobierno nacional que indican que el país está encaminándose a que, en el corto plazo, ya podamos tener un corte superior en las naftas".
"Este bioetanol producido principalmente a partir de caña de azúcar y maíz, representa una alternativa más limpia frente a los combustibles fósiles. Su aumento progresivo en las mezclas obligatorias con naftas no solo reduce significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también dinamiza las economías regionales y fortalece la agroindustria nacional", argumentaron desde la entidad.