publicidad

MATRIZ ENERGÉTICA

La UIA pide el apoyo del Gobierno para debatir una nueva ley de biocombustibles

Los industriales argentinos solicitaron al Poder Ejecutivo el respaldo al proyecto legislativo que promueve el incremento de bioetanol y biodiesel, al destacar su impacto en la matriz energética, el ahorro de divisas y el desarrollo económico regional.

PorGabriel Toledo
23 sept, 2025 06:06 p. m. Actualizado: 24 sept, 2025 07:29 a. m. AR
La UIA pide el apoyo del Gobierno para debatir una nueva ley de biocombustibles

La Unión Industrial Argentina (UIA), encabezada por su presidente Martín Rappallini y su secretario Eduardo Nougués, elevó una nota formal al Jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, manifestando su respaldo al Proyecto de Ley de Biocombustibles elaborado por la Liga de Provincias Bioenergéticas, integrada por Tucumán, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta y Santa Fe. Este proyecto, que ya cuenta con estado parlamentario en el Senado y en la Cámara de Diputados, representa un esfuerzo conjunto entre sectores públicos y privados para consolidar una normativa que fortalezca la producción de bioetanol y biodiesel, promueva la sostenibilidad energética y fomente el desarrollo federal.


En la misiva dirigida a Francos, la UIA expresó: “Los representantes políticos y empresarios de estas provincias han realizado un arduo trabajo en búsqueda de acuerdos entre el sector público y privado para ofrecer al país una nueva ley de Biocombustibles, lo que se ha concretado con el proyecto presentado en las Cámaras de Senadores y Diputados de la Nación”. La entidad solicitó a la gestión libertaria que “tenga a bien considerar la promoción de este proyecto desde el Poder Ejecutivo en su debate legislativo”, adjuntando una declaración conjunta firmada por las uniones industriales de las provincias mencionadas, incluida la Unión Industrial de Tucumán, presidida por Jorge Rocchia Ferro, y reiteró su disposición para “ampliar los pormenores de este proyecto federal de gran importancia para la matriz energética y el desarrollo federal de nuestro país”.


GzSwNIyXoAAU7wv.jfif

A TONO. Rappalini, Osvaldo Jaldo y Rocchia Ferro, impulsan el tratamiento de la ley.


El respaldo de la UIA al proyecto se alinea con el pronunciamiento de las cámaras empresariales regionales, que destacan los beneficios socioeconómicos y ambientales de la iniciativa. La UIT, junto con otras entidades provinciales, subrayó la relevancia estratégica de los biocombustibles para el país. Según la declaración conjunta de las cámaras, “el bioetanol y el biodiesel son fundamentales para: agregar valor a la caña de azúcar, el maíz y la soja; evitar importaciones de combustibles fósiles en ahorro de divisas para el país y en contribución a la seguridad y soberanía energética; sostener y desarrollar cadenas de valor de alto impacto socioeconómico en las provincias que los producen; lograr continuidad en nuevas inversiones, siempre disponibles para producirlos; diversificar la matriz energética en el transporte; cuidar la salud de la población por una menor emisión de particulado”.


El proyecto impulsado por la Liga Bioenergética propone un avance significativo respecto al marco normativo vigente (Ley 27.640), al contemplar medidas que fomentan la inversión, la competitividad y la sostenibilidad. En particular, las cámaras destacaron que la iniciativa “contempla el incremento de producción y uso de biocombustibles para la concreción de nuevas inversiones; abre espacio para proyectos de inversión para la producción de biocombustibles de transporte aéreo, marítimo y fluvial; reconoce a las provincias la posibilidad de establecer regímenes para las aplicaciones particulares; crea un mercado de libre comercialización por encima de las mezclas obligatorias y autoriza los motores flex y los kits de conversión para un mayor aprovechamiento de la materia prima nacional; genera competencia entre privados mediante licitaciones transparentes por volumen de abastecimiento y precio ofertado, en reemplazo de los cupos por empresa y la fijación de precio por el Estado”.


Beneficios estratégicos para la bioeconomía


La propuesta legislativa se enmarca en un contexto de creciente demanda global por fuentes de energía renovables y de baja emisión de gases de efecto invernadero. Argentina, como uno de los principales productores mundiales de biodiesel y un actor relevante en bioetanol, cuenta con un potencial significativo gracias a su capacidad agroindustrial y la disponibilidad de biomasa derivada de cultivos como la caña de azúcar y el maíz . El proyecto busca capitalizar estas fortalezas, promoviendo la diversificación de la matriz energética y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles importados, lo que genera un impacto positivo en la balanza comercial y la soberanía energética.


Además, la iniciativa responde a la necesidad de actualizar el marco regulatorio actual, considerado “agotado” por diversos actores del sector, que abogan por un modelo que fomente la inversión y la competencia. La propuesta de la Liga Bioenergética introduce incrementos progresivos en los cortes obligatorios de biodiesel y bioetanol, estableciendo, por ejemplo, un 10% para biodiesel al inicio de la ley, con aumentos al 11% en 2025, 12% en 2026 y 15% en 2028, y un 12% inicial para bioetanol, con una proyección al 15% en dos años y la apertura de un mercado libre para mezclas superiores. Estas medidas, según las cámaras, permitirán a las provincias productoras, como Tucumán, consolidar su rol estratégico en la producción de bioetanol de caña de azúcar y generar nuevas oportunidades para la bioeconomía.


La nota elevada por la UIA al Jefe de Gabinete refleja la importancia estratégica del proyecto para el sector industrial y las economías regionales. Con el respaldo de entidades clave como la UIT y el trabajo conjunto de la Liga Bioenergética, el proyecto busca consolidar un modelo energético sostenible que aproveche el potencial agroindustrial del país. La solicitud al Poder Ejecutivo para que promueva el debate legislativo subraya la urgencia de avanzar en una normativa que no solo actualice el marco regulatorio, sino que también fortalezca la competitividad del sector y su aporte al desarrollo económico y ambiental de Argentina.


publicidad

Más de portalcana

publicidad