publicidad

INGRESO DE DIVISAS

Sin retenciones, el agro batió récords y en tres días vendió el 60% del tope impuesto por el Gobierno

La eliminación temporal de derechos de exportación impulsó un boom de ventas al exterior, liderado por el complejo sojero y otros granos, con operaciones que ya rozan el 60% del cupo de 7 mil millones de dólares establecido por un decreto de la gestión de Javier Milei.

PorTendencia de noticias
24 sept, 2025 06:50 p. m. Actualizado: 24 sept, 2025 06:50 p. m. AR
Sin retenciones, el agro batió récords  y en tres días vendió el 60% del tope impuesto por el Gobierno

La agroindustria argentina marcó un récord sin precedentes al alcanzar un volumen exponencial de exportaciones en apenas tres días, aprovechando la exención temporal de retenciones dispuesta por el decreto 682/2025 del Ministerio de Economía. Esta medida, que elimina los derechos de exportación para granos y subproductos hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta alcanzar un tope de 7 mil millones de dólares en ventas al exterior, desató una carrera contrarreloj en el sector, que ya comprometió casi el 60% de dicho límite.


De acuerdo con información oficial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, al 24 de septiembre se registraron exportaciones por 11,47 millones de toneladas, valuadas en 4.181 millones de dólares, según datos recopilados por la Bolsa de Comercio de Rosario. Estas cifras representan el 59,7% del tope establecido por el decreto 682/2025 y superan ampliamente el récord previo del 31 de agosto de 2018, cuando se exportaron 6 millones de toneladas. Este desempeño refleja la capacidad del sector agroindustrial para capitalizar rápidamente las condiciones favorables, especialmente en un contexto de alta competitividad global.


ventas granos cuadro.png

La normativa impulsada por la gestión de Javier Milei, publicada el 22 de septiembre, establece que las retenciones a cero se aplican a productos de los complejos soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, abarcando no solo los granos sino también sus derivados agroindustriales, como harina y pellets de soja y girasol, aceites de soja y girasol, biodiesel, harina de trigo y malta, entre otros. Posteriormente, el decreto 685/2025 amplió esta exención a productos cárnicos, brindando un alivio adicional a un sector clave de la economía argentina. Según el texto oficial, el objetivo es “dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos y relevantes del país, alineando las políticas con los principios de la libertad y una mayor apertura del comercio que impulsen el crecimiento de las cadenas de valor agroindustriales”.


El impacto de la medida es especialmente notable en el complejo sojero, que por primera vez desde marzo de 2002 opera sin retenciones para la soja y sus subproductos. Cabe destacar que, incluso en la década de los ‘90, el poroto de soja estaba gravado con una alícuota del 3,5%, mientras que la harina y el aceite estaban exentos. Esta eliminación total de retenciones representa, por lo tanto, una oportunidad histórica para el sector.


Proyecciones y contexto


Antes de la entrada en vigencia del decreto, la Bolsa de Comercio de Rosario estimaba que el valor de las existencias disponibles para exportación de trigo, maíz, poroto de soja, harina y aceite de soja ascendía a 9.770 millones de dólares, según el programa exportador proyectado para la campaña 2024/25. La rapidez con la que el sector respondió a la ventana de comercialización libre de retenciones sugiere que el cupo de 7 mil millones de dólares podría alcanzarse antes del 31 de octubre, lo que obligaría a un cierre anticipado de esta medida temporal.


La suspensión de retenciones se enmarca en una estrategia más amplia del gobierno libertario para fortalecer la competitividad del agro y captar divisas en un contexto de presiones económicas internas. Según datos oficiales, en 2024 las exportaciones agroindustriales crecieron un 56% en volumen y un 26% en valor, alcanzando los 48.000 millones de dólares, de los cuales la mitad corresponde a las cadenas de granos. Este desempeño, combinado con la actual ventana de retenciones cero, refuerza el rol del sector como motor de la economía argentina.


A pesar del entusiasmo generado, algunos analistas advierten que la medida podría generar un exceso de oferta en el corto plazo, lo que limitaría los aumentos de precios esperados. La Sociedad Rural Argentina, por ejemplo, criticó la temporalidad de la medida, abogando por una eliminación permanente de las retenciones para evitar distorsiones en el mercado. No obstante, el impacto inmediato de la normativa es innegable, consolidando a Argentina como un actor clave en el comercio global de granos y subproductos.

publicidad

Más de portalcana

publicidad