publicidad

SIN FILTRO

“La culpa de la crisis azucarera la tiene la industria”

El presidente de la Unión Industrial de Tucumán (UIT), Jorge Rocchia Ferro, lamentó que el sector esté “perdiendo plata” y cuestionó la falta de consenso interno, al asegurar que se está “regalando el azúcar a los porteños” por los quebrantos de los propios industriales. Además, detalló una mega inversión de USD 34 millones para potenciar la producción de alcohol.

PorTendencia de noticias
02 oct, 2025 06:54 p. m. Actualizado: 02 oct, 2025 06:54 p. m. AR
“La culpa de la crisis azucarera la tiene la industria”

Jorge Rocchia Ferro, presidente de la Unión Industrial de Tucumán (UIT), expuso una visión profundamente crítica sobre la coyuntura económica provincial, señalando que, si bien la macroeconomía argentina puede estar “funcionando relativamente bien”, en la microeconomía y especialmente en Tucumán “estamos con problemas”.

El referente industrial incluyó a la actividad azucarera entre los sectores que “obviamente también anda con problemas”. Sin embargo, la crítica más aguda no se dirigió a factores externos, sino a la falta de cohesión y consenso dentro del propio sector.


Rocchia Ferro, en declaraciones al programa Los Primeros, fue enfático al establecer que la medición del éxito en la agroindustria no debe centrarse en los volúmenes de producción, sino en la rentabilidad real: “los éxitos azucareros no se mide por producción ni por récord. Se mide por cuántas plata queda en el bolsillo al final del de la campaña”.


Sobre la realidad financiera de la actividad, el industrial reconoció que “hoy la industria está perdiendo plata. O sea, hoy está perdiendo plata la industria, están perdiendo plata los cañeros y está perdiendo plata Tucumán”.


El diagnóstico de la crisis, por parte del presidente de la Compañía Azucarera Los Balcanes, fue contundente: la responsabilidad recae en la industria misma debido a la falta de acuerdo. “Al no haber consenso dentro de la industria, hacemos las cosas de tal manera, tan mal, que le estamos regalando el azúcar a los porteños, al resto del país, con una azúcar totalmente subsidiada por los quebrantos industriales”. Rocchia Ferro profundizó la autocrítica al objetar las prácticas comerciales internas, señalando que la responsabilidad del mal momento es propia: “la responsabilidad del desastre del azúcar se llama la industria. No nos ponemos de acuerdo”.


rocchia ferro jaldo abad.jpeg

EN DEUDA. Antes de iniciar la zafra 2025, los industriales se comprometieron con el PE ordenar la campaña.


El dirigente expuso la irracionalidad económica que atraviesa el sector, ejemplificando la disparidad de precios con el sector cárnico. “no hay razonabilidad, no hay nada más barato que el azúcar. Y la culpa de quién es, nuestra. Nosotros, porque nos peleamos con el mercado para ver quién le vende más barato”. Para ilustrar la pérdida de valor del producto, señaló: “Cómo puede ser que un kilo de carne de la entraña que vende un conocido frigorífico vale $45.000, lo que pagas 1 kg de carne de entraña, comprás dos bolsas de azúcar. Es inexplicable”.


El presidente de la UIT reiteró que la falta de consenso es el principal flagelo, un problema que considera, incluso, cultural en la provincia: “La culpa de la crisis azucarera la tiene la industria. Punto”. Asimismo, estimó las pérdidas en dólares por tonelada de azúcar producida, lo que representa una sangría en los ingresos de Tucumán y todo el Norte argentino.


Además, el industrial criticó que algunos ingenios no están cumpliendo con los compromisos de exportación determinados por el Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT). También objetó los pagos realizados a grandes cañeros con cifras “irrisoriamente altos” en detrimento de los cañeros chicos, señalando que la industria tiene la responsabilidad de subsidiar a los cañeros pequeños (de 1 a 10 hectáreas) para evitar su desaparición, lo cual afectaría a unos 6.000 productores.


El eje de los biocombustibles y la apuesta por el alcohol


En cuanto a las perspectivas futuras y la importancia de la producción de alcohol, Rocchia Ferro hizo hincapié en la necesidad de obtener “previsibilidad” mediante la nueva ley de biocombustibles. Recordó que la legislación anterior establecía un corte fijo del 6% de alcohol, el cual es “la columna vertebral de la industria tucumana azucarera que es el alcohol”.


Consultado sobre la factibilidad de aumentar el corte de bioetanol, actualmente en 12%, afirmó que “se lo puede llevar 15% perfectamente”. Su propuesta sectorial es mantener ese 6% fijo e “inamovible” para el sector azucarero, y que la suba del 12% al 15% sea de “libre precio, de libre disponibilidad”, pudiendo escalar posteriormente al 18% o más. Argumentó que, si bien Argentina hoy podría llegar al 17%, países vecinos tienen cortes superiores: Brasil usa 30%, Paraguay 25% y Uruguay 10%. El industrial destacó la relevancia del alcohol como sustituto de importaciones, señalando que el año pasado permitió un ahorro superior a los “500 millones de dólares”. También subrayó que el vehículo con motor flex híbrido (que funciona con alcohol y electricidad) es “el auto más limpio del planeta”, ya que no tiene ningún tipo de emisión.


A pesar del panorama crítico, Rocchia Ferro expresó su optimismo y su fe en el futuro del sector, lo cual se traduce en una inversión de gran escala. Confirmó que, bajo la creencia de que “el espanto nos va a unir”, su compañía está realizando una inversión de “34 millones dólares” con el objetivo de llevar la producción de alcohol a “200 millones de litros anuales”. Dicha inversión incluye la compra de una caldera, la puesta de un molino, una planta de levadura y el aumento de la exportación de energía al mercado eléctrico de 8-9 MW a 25 MW.


Finalmente, como parte de la estrategia para mejorar la eficiencia y competitividad del sector, anunció que se espera la liberación comercial de la caña transgénica antes de fin de año, un desarrollo que otorgaría resistencia al glufosinato y a la sequía. No obstante, el mensaje central se mantuvo: “tenemos que ponernos de acuerdo, tenemos que trabajar juntos”.

publicidad

Más de portalcana

publicidad