
Un nuevo estudio de opinión pública revela un cambio profundo —y hasta ahora silencioso— en la geopolítica mental de los argentinos. Mientras la admiración por Estados Unidos como “modelo de país” registra una caída abrupta, China avanza como un socio estratégico valorado por amplios sectores, incluso aquellos identificados políticamente con La Libertad Avanza (LLA).
Los datos surgen del quinto informe Creencias Sociales 2025, elaborado por el observatorio Pulsar.UBA de la Facultad de Ciencias Económicas, que analiza cómo los argentinos perciben el mundo y cuál es su autovaloración como país.
Según supo la Agencia Noticias Argentinas, la novedad más destacada es el derrumbe del atractivo estadounidense como espejo: del 33% en 2024 pasó a 15% en 2025. La preferencia por EE.UU. quedó prácticamente empatada con España (14%), seguida por Uruguay y Brasil.
El informe aparece en un momento en el que el presidente Javier Milei busca equilibrar su vínculo con Washington y Beijing, luego de gestiones económicas clave entre ambos países.
El ascenso del pragmatismo económico
A la hora de elegir con qué país conviene vincularse estratégicamente, Estados Unidos conserva el primer puesto (29%), pero Brasil (19%) y China (14%) consolidan su presencia en el podio.
China, en particular, mejora su posición impulsada por la percepción de “utilidad económica”, un criterio que atraviesa ideologías. Entre los simpatizantes de LLA, el gigante asiático logra 54% de imagen positiva, mostrando que la base oficialista procesa la multipolaridad global desde un enfoque pragmático, despegado de la retórica confrontativa de la “batalla cultural”.
En cuanto a imagen general, España (71%) y Brasil (70%) encabezan el ranking, seguidos por la Unión Europea (68%). China alcanza 62% de imagen positiva (sube 5 puntos) y supera levemente a Estados Unidos, que queda en 59% (baja 3 puntos).
Desencanto interno: economía subestimada y fuga de talento
El estudio también advierte sobre la distancia entre la realidad y la autopercepción local:
Rendimiento económico: los encuestados ubican a Argentina en el puesto 102/200 en desempeño global. En realidad, según datos del Banco Mundial, se encuentra en el puesto 23. La brecha de 80 escalones evidencia una subestimación estructural del país.
Movilidad social: el 66% cree que aun estudiando y trabajando no es posible alcanzar una buena posición económica.
Emigración: casi el 40% de los jóvenes piensa en irse al exterior. La intención migratoria es del 37% entre simpatizantes de LLA y del 31% entre votantes peronistas.
El informe concluye que la Argentina está reconfigurando sus referencias externas y su autoestima nacional al mismo tiempo: una sociedad que duda de sí misma, pero que observa con creciente pragmatismo el escenario internacional.