Espacio publicitario disponible

CONTRAPUNTO FEDERAL

Con un Jaldo crítico por el acuerdo con EE.UU., Bullrich retrucó: "Las provincias cada 10 minutos piden plata"

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, defendió el vínculo financiero con Estados Unidos y el FMI en el Coloquio de IDEA, replicando duramente a mandatarios provinciales como Osvaldo Jaldo por cuestionar el entendimiento con Donald Trump como un "sometimiento" que genera endeudamiento para todos los argentinos.

PorTendencia de noticias
16 oct, 2025 04:07 p. m. Actualizado: 16 oct, 2025 04:07 p. m. AR
Con un Jaldo crítico por el acuerdo con EE.UU., Bullrich retrucó: "Las provincias cada 10 minutos piden plata"

En un contexto de creciente tensión entre el Gobierno nacional y los gobernadores provinciales por el reciente acuerdo financiero con Estados Unidos, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, salió al cruce de las críticas durante el 61° Coloquio de IDEA. Aunque no figuraba en la agenda oficial, la funcionaria y candidata a senadora nacional por la Ciudad de Buenos Aires se presentó en el evento para reunirse con empresarios, a quienes pidió "tener confianza", ya que -según dijo- "el camino es sólido y no va a torcerse".


Sus declaraciones, en plena campaña electoral a dos semanas de las legislativas del 26 de octubre, pusieron el foco en la necesidad de una "construcción colectiva" para la competitividad, al tiempo que desestimó las objeciones de los mandatarios provinciales al respaldo del Tesoro estadounidense y del Fondo Monetario Internacional (FMI).


Bullrich respondió a las quejas de gobernadores como el santafesino Maximiliano Pullaro, quien había cuestionado que "la Argentina va cada tres meses al Fondo". "Y las provincias cada diez minutos le piden plata al gobierno nacional", replicó la ministra en conferencia de prensa, enfatizando la responsabilidad compartida en la gestión fiscal. En ese marco, se refirió a la relación con las provincias y la posibilidad de entablar acuerdos: "Queremos hacer acuerdos, pero para cambiar. Si bajamos un impuesto y las provincias lo suben, vamos por caminos distintos. Es una construcción colectiva, la competitividad la construimos entre todos".


BULLRICH IDEA.webp

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en el Coloquio de IDEA.


Entre los críticos al pacto con Washington se encuentra el gobernador tucumano Osvaldo Jaldo, quien hace una semana arremetió contra el entendimiento calificándolo de sumisión a las "grandes potencias". "Con las cosas que hoy están pasando, ya Perón hablaba de las variables macroeconómicas, de los sometimientos de la Argentina a las grandes potencias, como hoy, el Gobierno nacional va de rodillas a pedirles dólares a Estados Unidos", declaró Jaldo. El mandatario peronista, en uso de licencia por su candidatura testimonial a diputado nacional, insistió en que "los dólares significan endeudamiento a la Argentina y eso es proporcional a cada uno de los habitantes, es decir también van a tener proporcionalmente que pagar las deudas o los dólares que el gobierno nacional gestiona en Estados Unidos".


El miércoles, Jaldo profundizó sus reparos, destacando la necesidad de transparencia en los términos del acuerdo, que incluye un swap de hasta 20.000 millones de dólares para estabilizar reservas y evitar un default en vencimientos de deuda hasta 2027. "Los tucumanos y los argentinos queremos saber cómo y de qué manera se instrumenta cada crédito, si es que son créditos, y de qué manera los vamos a pagar, porque esto significa endeudamiento para el país. Y cuando se endeuda la Argentina, se endeuda cada uno de los argentinos", señaló el tucumano, quien cuestionó la ausencia de detalles sobre las condiciones impuestas por Washington, como el fortalecimiento de reservas del Banco Central y un acuerdo político de gobernabilidad postelectoral.


Bullrich, por su parte, valoró el respaldo estadounidense como "muy importante e inédito", aclarando que no se trata solo de apoyo vía FMI, sino directamente desde el Tesoro. "Es histórico que el Tesoro de los Estados Unidos esté comprando pesos", resaltó, vinculándolo a logros como la llegada de "inversiones tradicionales y no tradicionales" y el "superávit fiscal con baja de inflación". La ministra aseguró que el vínculo "no se termina el 26 de octubre" y, sobre las declaraciones de Trump condicionando el auxilio a un triunfo oficialista, precisó: "Lo que dijo es que no va a apoyar si llegan al gobierno los que no se animan a decir que Venezuela es una dictadura (en referencia al candidato a diputado de Fuerza Patria en Buenos Aires, Jorge Taiana)".


En un guiño a la hipocresía opositora, Bullrich recordó acuerdos previos con China: "Resaltó, en tanto, que 'cuando (Sergio Massa) usaba el swap con China nadie cuestionaba nada'". Y agregó: "'Le preguntamos a Trump si había que romper el swap con China y dijo que no, porque no son incompatibles. Parece que un swap con China era políticamente correcto, pero con Estados Unidos no'".

publicidad

Más de politica

publicidad