
La Universidad Nacional de Tucumán (UNT) albergó la Jornada de Actualización Apícola en su Facultad de Agronomía y Zootecnia, un espacio que congregó a productores, técnicos, investigadores y funcionarios para promover el crecimiento de la apicultura en la región. El evento resaltó la importancia de esta actividad para el desarrollo económico, social y ambiental de Tucumán, con énfasis en su emblemática Miel de Azahar de Limón, reconocida con Indicación Geográfica. Durante el encuentro, se abordaron temas cruciales como la prevención del Pequeño Escarabajo de las Colmenas (PEC), una plaga que amenaza la salud de las colmenas, junto con avances en mejoramiento genético de abejas y la aplicación de geotecnologías para optimizar la gestión del territorio. También se discutieron normativas de inocuidad y estrategias para fortalecer la producción de propóleos y material vivo, como reinas fecundadas, en los que Tucumán destaca a nivel nacional.
El coordinador de Apicultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Alexis Rodríguez, destacó la relevancia de la provincia en el sector. “Son muy conocidos por la miel de azahar de limón, la primera en la Argentina que tiene denominación de origen”, señaló, subrayando que la floración temprana del limón favorece un desarrollo biológico acelerado de las colmenas, atrayendo a productores de otras regiones. Rodríguez también resaltó el rol de Famaillá como “una de las cunas del propóleo en el país” y el trabajo conjunto en el Consejo Nacional Apícola, que reúne a provincias y productores para trazar estrategias comunes.
Por su parte, la decana de la Facultad de Agronomía y Zootecnia, Susana Montserrat, enfatizó el impacto social y ambiental de la apicultura. “Es una actividad que afianza a la familia rural y permite un crecimiento económico sostenido. Involucra al sector público, privado y educativo, que desde la universidad trabaja con capacitaciones, talleres con productores e incentivos para que los jóvenes se inicien en la actividad”, expresó, destacando su carácter sustentable y la necesidad de protegerla.

El ministro de Economía y Producción de Tucumán, Daniel Abad, reafirmó el apoyo del Gobierno provincial al sector apícola. “Siempre que hablamos de Tucumán, hablamos de azúcar o de citrus, pero también de otras actividades que son importantes y en las que Tucumán tiene un gran potencial, como esta, donde la miel local es considerada una de las mejores del país”, afirmó. Abad destacó iniciativas como la Semana de la Miel y la promoción de productos como la miel de monte y de azahar, subrayando que “seguimos acompañando al sector privado para que se desarrolle, al sector de la investigación también, y no vamos a bajar los brazos en este gobierno”.
El rector de la UNT, Sergio Pagani, celebró el rol de la universidad como punto de encuentro entre academia, productores y autoridades. “Sentimos orgullo y alegría de ser sede de este encuentro, donde se conjugan los saberes de los distintos sectores que aportan a esta industria. La conjunción de la academia, los sectores productivos y el Gobierno puede darle una línea de trabajo, un norte, a esta actividad tan importante para la provincia”, expresó.
Según datos oficiales del Ministerio de Economía y Producción, Tucumán produce unas 300 toneladas de miel al año, de las cuales 60 toneladas corresponden a la Miel de Azahar de Limón, certificada con Indicación Geográfica (Resolución SAGyP N°223/2023). La provincia cuenta con entre 18.000 y 21.000 colmenas y de 145 a 151 productores registrados, consolidándose como un pilar del sector apícola nacional. Abad cerró su intervención destacando la colaboración entre el sector público, privado y académico como clave para recuperar el liderazgo regional de Tucumán. “Esta interacción hace que Tucumán vuelva a tener el rol que no debió perder nunca, el faro del norte, y estamos trabajando para eso”, afirmó, reforzando el compromiso con una actividad que combina tradición, innovación y cuidado ambiental para el desarrollo del norte argentino.