publicidad

NUEVOS MERCADOS

Coca-Cola con azúcar de caña ya irrumpe en EE.UU.: ¿Un impulso vital para la industria tucumana?

La versión de la gaseosa endulzada con azúcar de caña, impulsada por la presión de Donald Trump, inició su distribución en el mercado estadounidense, abriendo oportunidades para los productores de Tucumán en un contexto de cuota arancelaria argentina de 44.178 toneladas para 2025-2026.

Avatar de Gabriel Toledo
Gabriel ToledoTendencia de noticias
21 oct, 2025 11:09 p. m. Actualizado: 21 oct, 2025 11:09 p. m. AR
Coca-Cola con azúcar de caña ya irrumpe en EE.UU.: ¿Un impulso vital para la industria tucumana?

Tucumán, epicentro de la producción azucarera argentina con más del 60% del volumen nacional y un rol protagónico en el noroeste, ve en la reciente incursión de Coca-Cola en el mercado estadounidense un catalizador potencial para su economía regional. La provincia, que genera miles de empleos directos e indirectos a través de ingenios y cultivos de caña, depende en gran medida de las exportaciones para equilibrar su balanza comercial. La adopción de azúcar de caña en la fórmula de la icónica bebida podría elevar la demanda de este insumo local, fortaleciendo cadenas de valor que impactan en el empleo rural y la estabilidad fiscal, en un año marcado por volatilidades climáticas y económicas.


El Secretario de Salud y Servicios Humanos de la administración de Donald Trump, Robert F. Kennedy Jr., lideró una cruzada contra el jarabe de maíz con alto contenido de fructosa, ingrediente económico y omnipresente que Coca-Cola incorporó décadas atrás en su versión estadounidense. Este edulcorante, criticado por sus efectos en la salud pública, contrasta con el azúcar de caña, que ya se emplea en variantes internacionales de la marca, como la Coca-Cola mexicana, así como en productos locales de la compañía tales como la limonada Simply, el té helado Gold Peak y el café enlatado Costa.


La transición hacia el azúcar de caña en el portafolio de Coca-Cola para Estados Unidos surgió de una iniciativa presidencial a inicios de año. Tras la demanda explícita de Trump, la empresa confirmó en julio la llegada de esta opción al mercado norteamericano. Un portavoz de la compañía verificó ante la señal CNN que el producto ya circula en ciudades y minoristas seleccionados, expandiendo la línea de su refresco insignia sin alterar la receta principal, que mantiene el jarabe de maíz.


coca-cola-con-azucar-de-cana.jpg

En paralelo, el Gobierno argentino dio un paso importante para potenciar el flujo de azúcar crudo hacia Estados Unidos mediante la Resolución 178/2025 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, vigente desde el 1 de octubre. Esta norma distribuye una cuota arancelaria de 44.178,3 toneladas de azúcar crudo con polarización mínima de 96 grados para el ciclo 2025-2026, priorizando a firmas con historial exportador y excluyendo envíos previos en el contingente. “La distribución del cupo se realiza en función de los antecedentes de exportación de cada firma, excluyendo aquellas operaciones ya realizadas dentro del mismo contingente”, detalló el documento oficial, que beneficia principalmente a ingenios, comercializadores y cañeros del noroeste, como los de Tucumán, Salta y Jujuy.


Aunque la asignación no asegura la emisión inmediata de Certificados de Exportación –condicionados al cumplimiento de requisitos normativos–, el plazo para el ingreso del producto se extiende hasta el 30 de septiembre de 2026, con posibilidad de prórroga por las autoridades estadounidenses. Esta ventana refuerza los lazos comerciales bilaterales, posicionando a Argentina como proveedor confiable y apuntalando la competitividad de una agroindustria vital para la economía nacional.


La intersección entre la innovación de Coca-Cola y esta cuota exportadora podría traducirse en mayores ingresos para Tucumán, cuya producción azucarera no solo sustenta el mercado interno, sino que aspira a captar nichos premium en el exterior. En un panorama global donde la sostenibilidad y los ingredientes naturales ganan terreno, esta confluencia representa una oportunidad estratégica para la provincia.

publicidad

Más de portalcana

publicidad