publicidad

CAMPAÑA SUCROALCOHOLERA

Tucumán despidió la zafra del ingenio Famaillá mientras se consolida el liderazgo en exportaciones de azúcar

La fábrica finalizó su molienda con un aumento del 3% en caña procesada. En tanto, la región refuerza su posición en el mercado internacional con un crecimiento del 24% en exportaciones.

PorTendencia de noticias
20 oct, 2025 05:37 p. m. Actualizado: 20 oct, 2025 05:37 p. m. AR
Tucumán despidió la zafra del ingenio Famaillá mientras se consolida el liderazgo en exportaciones de azúcar

El Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) anunció que ocho ingenios de la provincia concluyeron sus actividades de molienda para la campaña 2025, destacando el cierre del ingenio Famaillá el pasado 17 de octubre. Este establecimiento, tras 148 días de ardua labor, procesó 853.836 toneladas de caña bruta, superando en 24.923 toneladas la campaña anterior, cuando se molieron 829.913 toneladas. El rendimiento fabril también mostró una mejora, alcanzando un 9,18% frente al 8,90% del año pasado, lo que permitió producir 77.823 toneladas de azúcar físico.


La campaña azucarera en Tucumán avanza con números que reflejan el peso de la provincia en el sector agroindustrial. Hasta la fecha, se han molido 17.219.160 toneladas de caña bruta, generando 1.270.757 toneladas de azúcar físico en un total de 194 días de zafra. En paralelo, la producción de alcohol alcanzó los 289.060.684 litros, con nueve ingenios aún destilando tras 178 días de campaña. Seis ingenios continúan moliendo, manteniendo activa la recta final de la temporada.


Otros ingenios que ya finalizaron su zafra son Santa Bárbara (21 de septiembre), Ñuñorco (9 de octubre), La Trinidad (12 de octubre), La Corona (14 de octubre), Marapa y Santa Rosa (ambos el 15 de octubre) y Aguilares (18 de octubre).


azucar-export-interna-medium-size.jpg

En el plano internacional, Tucumán y el Noroeste Argentino (NOA) refuerzan su rol como proveedores clave de azúcar. Según un informe del IPAAT al 15 de octubre, Argentina exportó 335.573 toneladas de azúcar entre el inicio de la zafra y fines de septiembre, generando ingresos por más de U$S 174 millones. Esto representa un aumento del 24% respecto a las 278.599 toneladas exportadas en el mismo período de 2024, que sumaron U$S 156 millones. Los destinos incluyen mercados exigentes como Estados Unidos, Chile, Uruguay, Paraguay y Arabia Saudita, con una oferta diversificada de azúcar crudo, blanco común, blanco refinado y orgánico.


El azúcar crudo se destaca como un producto estratégico por su flexibilidad en el mercado global, mientras que el azúcar orgánico gana terreno en países que demandan productos sustentables y de alto valor agregado. Las exportaciones de este segmento crecieron más del 300% en 2025, pasando de 17.169 toneladas en 2024 a 72.458 toneladas en lo que va del año. A pesar de desafíos como el aumento de costos y la fluctuación de precios, el sector supo adaptarse mediante contratos anticipados y la diversificación de destinos.


Cuota americana


El IPAAT desempeña un rol clave en el monitoreo de estas exportaciones, recopilando datos de ingenios y destilerías de Tucumán, Salta y Jujuy, junto con información de la Aduana Tucumán, el Centro Azucarero Argentino, el Centro Azucarero del Norte Argentino (Carna) y el Indec. Este esfuerzo conjunto, respaldado por el Gobierno provincial y el sector sucroalcoholero, impulsa la producción de bioetanol y la exportación de azúcares, fortaleciendo la economía regional y el ingreso de divisas.


En el marco internacional, el Gobierno Nacional oficializó la cuota de exportación de azúcar crudo a Estados Unidos para el período 2025-2026, asignando 44.178,3 toneladas a partir del 1 de octubre. Esta cuota, otorgada anualmente por el gobierno estadounidense, refuerza la competitividad del sector azucarero argentino en el mercado global.


publicidad

Más de portalcana

publicidad