
Un nuevo informe del Ag Barometer Austral, elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, indica que el ánimo de los productores agropecuarios se mantiene en niveles positivos, pero con una "leve caída en la confianza" durante el período de septiembre-octubre de 2025. El estudio subraya un profundo deterioro en las expectativas de inversión y una alta preocupación política proyectada hacia las elecciones presidenciales de 2027.
El Índice se ubicó en 124 puntos en la medición de septiembre-octubre de 2025, lo que representa una baja del 2,4 % respecto a los 127 puntos registrados en julio-agosto. Si bien un valor superior a 100 indica que las percepciones positivas superan a las negativas, el informe destaca que la disminución de la confianza es más marcada en la comparación interanual, mostrando una "caída más pronunciada del 6% frente a septiembre de 2024" (cuando el índice era de 132 puntos).

La confianza positiva actual se sostiene fundamentalmente en las proyecciones a futuro, ya que el Índice de Condiciones Presentes muestra un claro deterioro. Este índice "descendió un 17 % respecto al año anterior (87 vs. 105)", con solo un 30% de los productores indicando que su operación está mejor financieramente que un año atrás.
No obstante, las expectativas sobre el sector agropecuario en general han mejorado. El documento señala que un "61 % de los productores considera que el sector mejorará en los próximos 12 meses", lo que se refleja en un score de 121 en la pregunta sobre la economía agropecuaria en general.

La mayor señal de alerta en el sector se encuentra en la intención de inversión, que continúa una "tendencia declinante observada desde fines de 2024". Las "Expectativas de Inversión en activos fijos continúan en descenso" y han caído un 59 % desde fines de 2024 (64 vs. 94). El documento es contundente al citar que "68% de los productores piensa que no es momento para invertir" en maquinaria, instalaciones o vientres para ganadería bovina, una cifra significativamente más alta que el 53 % que opinaba lo mismo en septiembre de 2024.
Esta contracción en la decisión de invertir se atribuye al contexto macroeconómico, en particular: "el aumento de las tasas de interés —una variable clave al momento de evaluar proyectos de inversión— y por las dudas sobre la sostenibilidad de la política cambiaria, que eleva el riesgo de tomar créditos en dólares".
El informe resalta la relevancia de las elecciones legislativas de medio término de este domingo, consideradas un "test importante para el gobierno". La opinión sobre la posibilidad de que La Libertad Avanza revierta la derrota sufrida en la provincia de Buenos Aires a nivel nacional está polarizada:
"Un 47 % de los productores considera que el 26 de octubre, la Libertad Avanza podría revertir a nivel nacional los resultados negativos obtenidos en la provincia de buenos aires".
"Mientras que, un 53 % cree que esto no ocurrirá".
Más allá del corto plazo, la mayor fuente de ansiedad se centra en la elección presidencial de 2027. Un abrumador "84 % de los productores manifestó estar muy preocupado ante un posible triunfo de opciones populistas", recordando las experiencias vividas bajo gobiernos de ese signo político.
Las principales razones de esta inquietud, basadas en la experiencia histórica, son:
"posibles restricciones a las exportaciones agropecuarias (73%)".
"regreso al déficit fiscal financiado con emisión monetaria y riesgo de hiperinflación (69%)".
"controles cambiarios y como consecuencia, brechas entre el dólar oficial y los financieros alternativos (66%)".
"mantenimiento o aumento de los derechos de exportación a los principales productos agropecuarios (32%)".

En contraste con las dudas políticas y macroeconómicas, la ganadería vacuna mantiene perspectivas muy alentadoras y altos niveles de satisfacción en cuanto a rentabilidad. El sector atraviesa un momento favorable impulsado por "la firme demanda internacional y por una oferta interna estancada".
Respecto a las expectativas de rentabilidad para los próximos 12 meses:
Un "89 % de los productores considera que la rentabilidad de la cría será buena o muy buena".
Un "82 % proyecta márgenes también positivos" para la recría.
La invernada a pasto también presenta resultados positivos, con el 81% esperando buena o muy buena rentabilidad.
Finalmente, el impacto de la reciente medida oficial de reducción temporal de retenciones fue limitado en la estrategia comercial. Tras el anuncio de la baja temporaria de las retenciones a 0% a fines de septiembre, un "69 % de los productores señaló que no modificó su ritmo de ventas". Solo un 11 % pensó en acelerar las ventas, y un 15 % decidió detenerlas, optando por vender solo lo imprescindible.

De cara a la próxima campaña gruesa, se observa que "un 29% de los productores planea aumentar la dosis de fertilizantes nitrogenados y un 24% la de fosfatados". Sin embargo, el informe puntualiza que la mayoría no piensa modificar las dosis actuales, con un 64% para los nitrogenados y un 69% para los fosfatados.