
La transformación de desechos de la industria azucarera en recursos alimenticios para el ganado se posicionó como eje central en la Jornada de Ganadería Circular, un evento que reunió a científicos y productores en la sede de la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA). Colaboraron en su realización el Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP) de Tucumán, la Secretaría de Estado de Producción provincial y el Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido del INTA, destacando el potencial de estos subproductos para optimizar la nutrición animal y reducir impactos ambientales.
Desde 2021, el INTA lideró ensayos que validan el empleo de subproductos agroindustriales derivados de la caña de azúcar, junto con otros residuos de cosecha, en dietas para rumiantes y monogástricos. Eva Cafrune, directora del instituto mencionado, resaltó durante el foro: "Con la presentación de los resultados de los estudios, pudimos demostrar la potencialidad del INTA para generar información y conocimiento orientado al sector privado, respecto de las posibilidades de usar estos subproductos en la alimentación animal". Sus exposiciones subrayaron cómo estos materiales, ricos en fibra y energía, pueden suplir importaciones y fomentar prácticas sostenibles.
El impulso a estas iniciativas proviene del programa nacional Impact.AR, gestionado por el IDEP Tucumán, que financia desarrollos tecnológicos para resolver desafíos productivos colectivos. Este marco permitió no solo avanzar en fórmulas específicas para el ganado, sino también en la integración de saberes entre entidades como el INTA, el CONICET, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), universidades y el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (COCITIP). La actividad sirvió para tejer alianzas que aceleren la adopción de estas soluciones en fincas y feedlots locales.

Roberto Sánchez Loria, presidente de ACNOA, valoró el rol de estas colaboraciones institucionales al afirmar: "Ha sido muy interesante la oportunidad de escuchar las conclusiones que obtuvieron los investigadores del INTA para desarrollar alimentos para ganadería a partir de residuos agrícolas". Enfatizó la relevancia de canales como el IDEP para que el conocimiento llegue directamente a los campos, potenciando la competitividad del sector citrícola y azucarero.
En el lanzamiento del encuentro, Juan Casañas, vicepresidente del IDEP, delineó las competencias de la Secretaría de Estado de Producción –liderada por Eduardo Castro– en materia pecuaria, y detalló las misiones ampliadas del instituto por decreto provincial. Precisó: "En esta oportunidad, investigadores del INTA presentaron una serie de estudios que apuntan a darle valor nutritivo a los residuos de la producción de cítricos y de azúcar para convertirlos en alimentos para la ganadería". Esta visión busca alinear demandas del campo con avances científicos, promoviendo un ciclo productivo donde los sobrantes de la caña de azúcar cierren la cadena como insumos valiosos.
La jornada no solo compartió datos técnicos sobre formulaciones balanceadas –con énfasis en la digestibilidad y el aporte proteico de bagazo y melazas–, sino que también abrió vías para prototipos escalables. De este modo, Tucumán avanza hacia un paradigma de ganadería que aprovecha integralmente sus recursos agroindustriales, minimizando desperdicios y elevando la eficiencia económica.