publicidad

PREVISIONES ALENTADORAS PARA EL CAMPO

La campaña agrícola 2025/2026 apunta a récord histórico con el maíz como gran protagonista

La Bolsa de Comercio de Rosario prevé una cosecha récord de 146,4 millones de toneladas para la campaña 2025/2026, liderada por un aumento del 22% en maíz, aunque la soja caerá un 5%. Las exportaciones se mantendrán en US$34.800 millones, con una recaudación por retenciones que crecerá un 19% en pesos.

PorTendencia de noticias
19 sept, 2025 07:06 p. m. Actualizado: 19 sept, 2025 07:06 p. m. AR
La campaña agrícola 2025/2026 apunta a récord histórico con el maíz como gran protagonista

La campaña agrícola 2025/2026, iniciada en mayo con el trigo y que continúa con la siembra de maíz en septiembre y de soja en octubre, promete ser histórica, según proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Se espera una producción total de 146,4 millones de toneladas, un 6% más que el ciclo anterior, superando el máximo histórico de 141,5 millones de toneladas de la campaña 2018/2019. Este cálculo, que incluye cultivos como trigo, maíz, soja, girasol y cebada, asume condiciones climáticas estables, sin sequías ni lluvias excesivas que afecten los rendimientos.


“Luego de una sucesión de años en los que las condiciones a la siembra no resultaban las ideales producto de primaveras secas y frías y varias ‘Niñas’ en el medio, se lanza la siembra de la 2025/26 con un escenario más auspicioso: hay agua en los perfiles, lo cual resultaría de alguna manera beneficioso para los cultivos de invierno. También es un buen inicio para la cosecha gruesa; habrá que ver si aquellos lotes con excesos pueden escurrir el agua en las próximas semanas para dar lugar a que se concreten las intenciones de implantación”, destacó la BCR.


Captura de pantalla 2025-09-19 190159.jpg

En cuanto a las exportaciones, la BCR estima un volumen de 105,1 millones de toneladas, un incremento de 3,5 millones respecto al ciclo actual. Sin embargo, el valor de las ventas al exterior se mantendría en USD34.800 millones, igual que este año, debido a una caída generalizada en los precios de los granos. “De acuerdo a los precios de exportación proyectados para el próximo ciclo, el aporte del sector en términos de divisas por exportaciones ascendería a USD34.800 millones, un valor idéntico al estimado para el ciclo actual. En efecto, el mayor volumen proyectado es compensado por menores precios para los principales granos. La excepción es el valor de los aceites vegetales, para los cuales se estiman precios FOB similares a los niveles actuales para el próximo ciclo”, explicó la entidad. Este equilibrio entre mayor producción y menores precios refleja la complejidad del mercado internacional.


El maíz se perfila como el gran protagonista de la campaña, con un aumento del 22% en la producción, alcanzando un récord de 61 millones de toneladas. Esto se debe a un incremento en la superficie sembrada, que pasará de 8,3 millones de hectáreas en 2024/2025 a 9,7 millones, de las cuales 8 millones se destinarán a grano comercial. La recuperación responde a la caída del ciclo anterior por el impacto de la chicharrita. Por su parte, el girasol también muestra un crecimiento significativo, con un 14% más de área sembrada, alcanzando 2,5 millones de hectáreas, el nivel más alto desde 2007/2008, y una producción estimada de 5,1 millones de toneladas.


Captura de pantalla 2025-09-19 190250.jpg

En contraste, la soja enfrenta un panorama menos favorable. La BCR prevé una reducción de 1,4 millones de hectáreas en la superficie sembrada, quedando en 16,4 millones, lo que resulta en una producción de 47 millones de toneladas, un 5% menos que en la campaña actual. Mientras tanto, el trigo, que ya está en desarrollo, muestra condiciones prometedoras con un estimado de 20,5 millones de toneladas, ligeramente por encima del ciclo previo. “El trigo se viene desarrollando en un buen ambiente”, señaló la BCR.


En términos fiscales, la recaudación por derechos de exportación (retenciones) para 2026 se proyecta en USD5.300 millones, un 1% menos que en 2025 en dólares, pero un 19% más en pesos, alineándose con el 22,8% estimado en el presupuesto nacional 2026, que calcula $9.974.229.900.000. “Se proyecta que el aporte por Derechos de Exportación de las seis cadenas alcance a US$5300 millones en 2026; ello es, apenas un 1% debajo de lo estimado para 2025. No obstante, tomando lo estimado en dólares al tipo de cambio actual hasta agosto y valuando los meses restantes al tipo de cambio que se explicita en los proyectos de presupuesto recientemente presentado por el gobierno, el incremento en la recaudación alcanza 19%, similar al incremento total en pesos corrientes publicado en dicho proyecto de ley (23%)”, detalló la BCR.


El éxito de estas proyecciones dependerá de la evolución del clima, un factor crítico para los rendimientos. La presencia de agua en los suelos al inicio de la campaña ofrece un escenario optimista, pero la BCR advierte que los excesos hídricos en algunos lotes podrían complicar las siembras si no se resuelven en las próximas semanas. Este balance entre oportunidades y desafíos climáticos definirá el impacto final de la campaña agrícola 2025/2026.

publicidad

Más de portalcana

publicidad