La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación informó que el registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), acumuladas entre enero y agosto del 2025, alcanzó un volumen récord de 70.012.745 toneladas, dato que supera al máximo histórico registrado para ese período de 66.397.441 toneladas, de acuerdo a información procesada por la subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional.
Cabe agregar, a su vez, que este resultado es superior en casi 10 millones de toneladas al promedio de los últimos 5 años situado en 60.705.964 toneladas.
"Esta performance es producto de la capacidad de los productores, de la adopción de tecnologías innovadoras y del fortalecimiento de los canales comerciales internacionales, pero también, gracias a las medidas y políticas que el Gobierno Nacional está llevando adelante para potenciar las exportaciones con la apertura de mercados y la eliminación de trabas para acceder al mundo", sostuvo la Secretaría.
Estrategia oficial
Además, el organismo oficial destacó el compromiso del sector agroindustrial en mantener estándares de calidad, lo que refuerza la confianza de los mercados en los productos argentinos. "Este récord no solo evidencia el dinamismo del sector, sino que también subraya su rol estratégico en la generación de divisas y el desarrollo económico del país".
Vale recordar que el gobierno de Javier Milei permitió que el 30 de junio expirara la reducción temporal de los derechos de exportación, una decisión que generó desconcierto, especialmente porque apenas 27 días después se anunció su restablecimiento. Sin embargo, un reciente análisis de la Bolsa de Cereales de Córdoba revela por qué esta estrategia resultó beneficiosa para las arcas del Ministerio de Economía.
Según el informe de la entidad cordobesa, en junio se registró un notable incremento en las fijaciones y un récord histórico de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), alcanzando 13,6 millones de toneladas de soja, en un movimiento que anticipaba el fin de la rebaja en las alícuotas de los derechos de exportación. “Durante junio se observó un gran volumen de fijaciones y un récord de DJVE por 13,6 millones de toneladas anticipándose a la finalización de la rebaja temporal en las alícuotas de DEX”, destacaron desde la Bolsa.
Este impulso en la comercialización permitió al gobierno sostener un flujo constante de divisas tras la cosecha gruesa y las ventas habituales de mayo. Además, el esquema del “dólar soja” implementado por el ministro Luis Caputo contribuyó a estabilizar los precios de los principales cultivos.
En cuanto a las retenciones, estas se ajustaron primero de manera transitoria y luego de forma permanente a partir de julio. Para la soja, los derechos de exportación pasaron del 33% al 26% para el poroto, y del 31% al 24,5% para la harina y el aceite. En el caso del maíz, la alícuota se redujo del 12% al 9,5%. Estos cambios, sumados a la mejora en el tipo de cambio y una sólida demanda interna, lograron mantener los precios de ambos cultivos en niveles competitivos.
Rendimientos
El informe también resalta que la soja mostró una ventaja significativa frente al maíz en términos de poder de compra. “A modo de ejemplo, en abril del corriente año, una tonelada de soja compraba 1,3 toneladas de maíz, mientras que, en septiembre esa cantidad aumentó a 1,7. Es decir, la soja ha experimentado una mejora en su poder de compra respecto al cereal en un 22% en los últimos cinco meses”, explicaron desde la Bolsa de Cereales de Córdoba. Esto impulsó una mayor comercialización de la oleaginosa.
En términos de precios, la soja alcanzó un promedio de $409.500 por tonelada en Rosario, un 5% más que el mes anterior, consolidándose como el valor más alto en términos reales de los últimos 14 meses. Esto llevó a que se comercialice el 61% de la producción estimada de la campaña 2024/25, equivalente a 31,3 millones de toneladas, superando los ritmos de años anteriores.
Por su parte, el maíz, aunque con un desempeño más moderado, también mostró una recuperación en su precio, que se situó en $244.570 por tonelada, un 6% más que en agosto y el valor más alto desde marzo. Sin embargo, su comercialización alcanzó solo el 56% de la producción estimada, 6 puntos por debajo de la campaña anterior y 14 puntos menos que el promedio histórico.