La noche del viernes en Cebil Redondo fue el escenario del trascendental encuentro para el sector agropecuario, al inaugurarse oficialmente la 60ª edición de la Expo Agro Ganadera de la Sociedad Rural de Tucumán. El acto, que congregó a destacadas figuras del ámbito político y productivo nacional y provincial, se convirtió en una plataforma para la reflexión crítica sobre el rumbo del país y las imperiosas demandas del campo.
La ceremonia contó con la presencia del gobernador de la provincia, Osvaldo Jaldo, acompañado por su esposa, Ana María Grillo. A nivel nacional, se hicieron presentes el Ministro del Interior de la Nación, Lisandro Catalán, y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, cuyas asistencias subrayaron la relevancia del evento para la agenda política actual en medio de un contexto electoral y económico complejo.
El acto central estuvo marcado, primeramente, por las alocuciones destacadas del presidente de la SRT, José Frías Silva (h), de Jaldo, del titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, y del ministro de Economía Daniel Abad, quienes, desde sus respectivas visiones, trazaron un diagnóstico de la coyuntura y plantearon los desafíos y oportunidades del sector. La apertura de la exposición no solo celebró el trabajo y el desarrollo del campo tucumano, sino que se erigió como un foro esencial para la discusión de las políticas públicas y los desafíos estructurales que afronta el sector productivo argentino, con un llamado unánime a la acción, la previsibilidad y la unidad nacional.
Promover la producción
Frías Silva (h) se refirió a la particularidad de esta 60ª edición, que se dividió en tres ejes temáticos: agrícola, agroganadero y servicios, tras la primera exposición del año en Concepción (Agrosur) centrada en la tecnología agrícola. Mencionó con entusiasmo el regreso de la tradicional muestra de la raza de caballos criollos, destacando que este vínculo es "un puente fundamental entre la sociedad rural y las familias productoras".
El presidente de la Rural de Tucumán hizo hincapié en el potencial humano de la provincia: "Nuestra provincia no tiene minerales, no tiene petróleo ni gas, pero cuenta con un recurso que es todavía mucho más valioso. Nuestra gente, tucumanos emprendedores y creativos dispuestos a arriesgar su capital y esfuerzo para generar valor, empleo y desarrollo". Con este punto de partida, sentenció que "no podemos dejar pasar este momento. Es tiempo de incentivar y promover la producción agroindustrial tucumana, potenciando nuestras fortalezas y creando nuevas oportunidades". Como prueba de lo que se puede lograr, citó el "desarrollo increíble" de la economía del conocimiento, gracias al apoyo estatal y los incentivos bien direccionados, que se evidenció en la reciente Expo del Conocimiento.
Asimismo, Frías Silva (h) identificó un "mercado interno con un potencial de crecimiento", lo que, según él, demuestra que "si fomentamos la producción de carne vacuna, porcina y aviar, tenemos una gran oportunidad para generar empleo de calidad, impulsar el desarrollo local y reducir la dependencia de alimentos que hoy importamos desde otras provincias".
En un claro mensaje a los gobernantes, expresó: "Por eso nos ponemos a disposición una vez más tanto del gobierno provincial como el nacional para aportar ideas y trabajar en conjunto en el diseño de políticas que fortalezcan al sector productivo. Las puertas de nuestra institución siempre estarán abiertas sin importar la bandera política, siempre y cuando se priorice la producción y el bienestar de los tucumanos".
El dirigente no eludió la crítica a la inestabilidad política: "producir en Argentina no es fácil y menos aún cuando cada elección de autoridades desestabiliza la economía y el entramado social. Mientras la política se enreda en discusiones vacías y agravios personales, el campo y todas las actividades económicas seguimos sosteniendo a este país". Por ello, urgió a que "el Pacto de Mayo (suscripto el 9 de Julio del año pasado) se cumpla en su totalidad, que no quede en una foto, sino que se traduzca en hechos concretos y en medidas que den previsibilidad, confianza y futuro".
Recordó los diez puntos esenciales de dicho pacto, incluyendo la defensa de la propiedad privada, el equilibrio fiscal y la reforma tributaria, señalando avances, pero también "demoras y deudas con temas sensibles como ser la educación, la reforma tributaria y la reducción real de la presión impositiva".
Finalmente, Frías Silva (h) reafirmó el "compromiso" de los productores y trabajadores del campo, concluyendo con un pedido "claro y contundente: que nos dejen producir". Añadió la necesidad de avanzar en una reforma a la Constitución Provincial y la adhesión a la Ley de Acceso a la Información Pública, herramientas fundamentales para la transparencia y la confianza en las políticas públicas.
Diálogo y compromiso
En su discurso, Jaldo subrayó el valor de la muestra en un escenario económico desafiante: “Acompañamos a esta gran institución que nuclea al sector agropecuario en estos sesenta años de exposición, que muestran el potencial productivo e industrial de Tucumán y del norte argentino. Aún en momentos difíciles, este tipo de eventos es fundamental para que los productores no se sientan solos, para levantar el ánimo y demostrar que el interior tiene fuerza”, destacó el mandatario.
“La presencia del Gobierno nacional, representada por ministros de alto rango, y de las autoridades provinciales y municipales, es una señal de unidad. Siempre digo que a la Argentina la sacamos entre todos. El diálogo institucional está intacto y vamos a hacer todos los esfuerzos para que se mantenga”, remarcó.
Por su parte, Abad, valoró el compromiso del Ejecutivo con el sector privado: “Esta Expo lidera en la provincia y vinimos a contar qué estamos haciendo como gobierno, acompañando siempre al sector productivo. Trabajamos para que el sector privado, que es el que genera empleo, pueda desarrollarse. El diálogo con la Nación nos permitió avanzar en obras que sin ese acompañamiento no hubiéramos financiado. Esperamos que para la edición 61 hayamos avanzado mucho más”, señaló.
Llamado a la unidad
En tanto, Castagnani se centró en un balance de la situación nacional. Reconociendo la complejidad del momento, destacó las medidas positivas del gobierno actual, como "la baja inflación, las eliminación de retenciones a las economías regionales, todo eso lo valoramos y lo acompañamos". Sin embargo, de inmediato contrapuso que "también sabemos todo lo que falta por hacer y que necesitamos que se empiecen a solucionar los problemas".
Entre los "flagelos más importantes", el presidente de CRA mencionó la infraestructura: "tenemos rutas destruidas. Necesitamos urgente los ferrocarriles, ya que el 95% de nuestra producción se traslada por ruta y eso lo tenemos que solucionar". En cuanto a la ganadería, resaltó que "estamos incorporando genética. Hoy tenemos una de las mejores carnes del mundo para exportar", y enfatizó la necesidad de "aumentar el stock ganadero y necesitamos los créditos porque son producciones a largo plazo y es una necesidad imperiosa". Acompañó la medida de reevaluar la vacunación contra la aftosa, si bien con prudencia, esperando que el SENASA determine cuándo el país pueda ser "libre sin vacunación". También respaldó el pedido de seguridad rural y la reforma tributaria, señalando que "las retenciones son el peor impuesto que existe, como también Ingresos Brutos". Hizo un llamado a "achicar los impuestos de nación, provincia y municipios", argumentando que la actual legislación "es una fábrica de trabajo marginal y es una industria del juicio".
Respecto a las polémicas reestructuraciones al INTA planteadas por la gestión de Javier Milei, Castagnani expresó una crítica constructiva: "Hoy tenemos un INTA al cual queremos, defendemos, pero que está enfermo. Entonces, con la misma fuerza que lo vamos a defender, con la misma fuerza vamos a acompañar todas las modificaciones que sabemos que hay que hacer".
Finalmente, Castagnani dirigió dos reflexiones a las autoridades nacionales y provinciales, instando a dejar de lado las contiendas políticas: "Basta de enfrentamientos. Este país que tiene todos los climas, las mejores tierras, las mejores carnes, lo estamos desaprovechando. Creo que es el momento de unirnos, pensar en grande, dejar quizás los egos personales". Concluyó con una contundente defensa del interior productivo: "Nosotros no hacemos política partidaria y como entidad defendemos este interior productivo. Acá nace la Argentina, todo lo que exportamos nace de este interior. La Capital es muy linda, pero vayamos a pasear. La producción está acá, en el interior", concluyó.
Del evento también participó una nutrida representación del gabinete provincial: los ministros Luis Medina Ruiz (Salud Pública), Susana Montaldo (Educación), Federico Nazur (Obras Públicas) y Eugenio Agüero Gamboa (Seguridad). Se sumaron, además, el secretario de Producción, Eduardo Castro; el presidente del Ente Tucumán Turismo, Domingo Amaya; y el del Ente Cultural, Humberto Salazar. La presencia municipal fue notoria con los intendentes Rossana Chahla (San Miguel de Tucumán), Alejandro Molinuevo (Concepción) y Pablo Macchiarola (Yerba Buena). También asistieron el diputado Gerardo Huesen, el presidente de la Federación Económica de Tucumán (FET), Héctor Viñuales, y el presidente de la Unión Industrial de Tucumán, Jorge Rocchia Ferro, entre otras personalidades que validaron la trascendencia del cónclave.