publicidad

NÚMEROS QUE NO CIERRAN

Cámaras de biocombustibles exigen al gobierno actualizar y dolarizar los precios para evitar pérdidas millonarias

La Cámara Santafesina de Energías Renovables y la Cámara Panamericana de Biocombustibles reclaman la publicación del precio del biodiesel, estimado en $1.543.663 por tonelada, y piden fijarlo en dólares para reflejar costos reales, advirtiendo sobre pérdidas millonarias y posibles acciones legales.

Por Tendencia de noticias

10 sept, 2025 07:42 p. m. Actualizado: 10 sept, 2025 07:42 p. m. AR
Cámaras de biocombustibles exigen al gobierno actualizar y dolarizar los precios para evitar pérdidas millonarias

La Cámara Santafesina de Energías Renovables (CASFER) y la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (CAPBA) remitieron una comunicación formal al Ministerio de Economía, instando a las autoridades del sector energético a divulgar de inmediato el precio de venta del biodiesel correspondiente a septiembre de 2025, conforme lo estipula el Anexo del artículo 3 de la Resolución 963/2023.


En el documento, dirigido a la secretaria de Energía, María Tettamanti, al secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, y al subsecretario de Combustibles Líquidos, Federico Veller, los representantes de ambas cámaras, Marcelo Kusnierz (CASFER) y Axel Boerr (CAPBA), subrayaron que el retraso en la publicación del precio del biodiesel genera incertidumbre en el sector. Según los cálculos técnicos presentados, el valor para septiembre debería alcanzar los $1.543.663 por tonelada, más IVA, para cubrir los costos de producción y garantizar la viabilidad económica de las empresas.


Las cámaras denunciaron que, desde julio de 2024, los precios establecidos por la Secretaría de Energía se han desviado del artículo 14 de la Ley 27.640, resultando inferiores a los costos operativos y provocando márgenes negativos para los productores. “La pérdida de ingreso, a la fecha, de las empresas elaboradoras de biodiesel asciende a 78,8 millones de dólares, en tanto el quebranto operativo acumula 45,5 millones de dólares”, indicaron en la misiva.


Contexto perjudicial


El sector explicó que el 95% de los costos de producción del biodiesel, que incluyen insumos como aceite crudo de soja, metanol, metilato de sodio, ácido sulfúrico, soda cáustica, ácido clorhídrico, antioxidantes, reactivos de laboratorio y gas natural, está dolarizado. “El biodiesel sustituye gasoil fósil importado, cuyo precio y pago se realizan también en dólares”, remarcaron, destacando que las facturas de estos insumos se liquidan en pesos al tipo de cambio del día previo.


Sin embargo, el precio del biodiesel, utilizado para el corte obligatorio con gasoil por parte de las petroleras, se fija mensualmente en pesos, utilizando un tipo de cambio promedio de los 30 días previos al séptimo día hábil antes del inicio del mes. Este mecanismo, según las cámaras, perjudica a los productores, especialmente en contextos de volatilidad cambiaria. Tras el reciente salto cambiario posterior a las elecciones bonaerenses, el precio de septiembre, calculado con un tipo de cambio de $1.316 por dólar, quedó desfasado frente al valor actual de $1.432, generando una pérdida adicional de USD 94 por tonelada.


Las cámaras propusieron una solución clara: establecer el precio del biodiesel en dólares por tonelada, alineándolo con el estándar de otros combustibles comercializados entre empresas energéticas. “La solución es simple y fue presentada en más de una oportunidad a la Secretaría a su cargo, fijar el precio del biodiesel en dólares por tonelada, como ocurre con todos los combustibles que se comercializan entre compañías de energía. Las Cámaras seguimos aguardando su respuesta”, expresaron.


En caso de no obtener una devolución oficial favorable, CASFER y CAPBA advirtieron que podrían iniciar “las acciones que en derecho correspondan y de reclamar los daños y perjuicios ocasionados por la fijación de precios por debajo de costos y por la omisión de publicación de los mismos en tiempo útil”. La demora en la actualización del precio, según los productores, agrava la descapitalización de las empresas y amenaza la sostenibilidad del sector.

publicidad

Más de portalcana

publicidad