publicidad

TRAGO AMARGO PARA EL CITRUS

Limón tucumano: aumentaron los gastos de plantación y producción ante una caída en su precio y rendimiento

De acuerdo a la Estación Obispo Colombres, el promedio de incremento en el gasto para la cosecha y producción del cítrico fue del 1.496% entre 2019 y 2024. Factores climáticos e internacionales pusieron en crisis al sector.

Por Tendencia de noticias

12 oct, 2024 06:23 p. m. Actualizado: 12 oct, 2024 06:23 p. m. AR
Limón tucumano: aumentaron los gastos de plantación y producción ante una caída en su precio y rendimiento

Un reciente informe elaborado por la Estación Agroindustrial Experimental Obispo Colombres (EEAOC) analizó los gastos estimados de plantación y de producción

del cultivo de limón en Tucumán entre las campañas 2019/20 y 2023/24.


Los gastos calculados para plantar una hectárea de limón variaron entre 2.512 USD/ha y 3.228 USD/ha. Los gastos de producción (para plantas de 10 años en adelante) estimados en las campañas analizadas oscilaron entre 1.971 USD/ha y 2.763 USD/ha.


Teniendo en cuenta el destino industrial de la fruta, los gastos fueron variables y promediaron en un 45% menos que los necesarios en la producción de fruta fresca de exportación.


El documento elaborado por los autores Graciela Rodriguez, Virginia Paredes, Daniela Pérez y Dardo Figueroa, de las secciones Economía y Estadísticas, Fruticultura de la entidad, remarca que los gastos estimados para plantar una hectárea (ha) de limón tuvieron escasa variación entre las campañas 2019/20 y 2020/21 (1%), y aumentaron un 7% en la campaña 2021/22 con respecto a la anterior, alcanzando un valor de 3.228 USD/ha. El gasto disminuyó a 2.512 USD/ha (22%) en la campaña 2022/23 y se incrementó con respecto a ésta un 13% en la campaña 2023/24. El gasto en plantas fue el rubro de mayor peso en cada campaña y representó, en promedio, el 65% de los gastos totales en las campañas analizadas.


Al analizar los gastos en pesos corrientes, se destaca el aumento de los valores desde $175.215 /ha en la campaña 2019/20 a $994.079/ha en la 2023/24. Lo que determina un crecimiento en el orden del 467% a lo largo de cinco años.


"Entre 2022 y 2024 hubo una disminución del 8,8% del área plantada con cítricos y la

existencia de 11.250 ha con manejo agronómico deficiente o en condiciones de abandono que se sumaron, parcialmente, a la erradicación de plantaciones. Se registró un menor precio de las plantas en las últimas campañas y una baja rentabilidad del cultivo como resultado de la caída de los precios internacionales tanto de la fruta fresca como así también de los productos industriales", indicaron desde la EEAOC.


En lo que refiere al gasto de producción estimado para plantas de más de 10 años de edad fue variable en el período analizado. En la campaña 2019/20 el gasto se estimó en U$S 1.971/ha, llegando a los U$S2.683/ha en la 2023/24.


El rubro más representativo en cada campaña del período en análisis fue el gasto en

labores (aplicaciones, poda y otros). Este gasto tuvo un comportamiento creciente, salvo en la campaña 2022/23 en la que se registró una caída del 15% con

respecto a la anterior. "El comportamiento de este rubro está asociado a la evolución de la tasa de inflación y del tipo de cambio", destacaron los especialistas.


Otros gastos importantes fueron en fungicidas y en fertilizantes. El gasto en el rubro insecticidas y acaricidas representó el 12% promedio en el período. Este rubro creció un 36% entre 2020/21 y 2021/22 debido al incremento del 39% en el precio del aceite insecticida, y luego se mantuvo constante.


En pesos corrientes, el gasto de producción estimado fue de $118.081 /ha en la campaña 2019/20 y de $1.609.378 /ha en la 2023/24, un ascenso promedio del 1263%.


"En el transcurso de las campañas analizadas, el resultado económico fue decreciente ya que al incremento en los gastos de producción se sumaron las caídas en el rendimiento y en los precios. Las condiciones meteorológicas adversas (sequía y calores intensos en 2023) tuvieron incidencia en las producciones obtenidas. Además, la sobreproducción mundial y la dinámica comercial interna generaron una fuerte caída de los precios. El precio promedio (USD FOB/t) en el período 2019-2023 comparado con el del quinquenio anterior (2014-2018), decreció un 42% en el jugo, un 36% en la fruta fresca, un 32% en la cáscara deshidratada y un 15% en el aceite esencial. Otros factores fueron la alta carga impositiva, la evolución del tipo de cambio", advirtieron desde la EEAOC.

publicidad

Más de portalcana

publicidad