publicidad

CAMPAÑA 2025

A días de finalizar la zafra, Tucumán aportó más del 71% de la caña molida a nivel país

La campaña en la Provincia se encuentra con un 99,45% de avance, procesando 17,5 millones de toneladas de caña (+6% vs. 2024), 1,29 millones de toneladas de azúcar físico y 301 millones de litros de alcohol (+8%). Solamente dos ingenios continúan operando mientras la Subsecretaría de Medio Ambiente supervisa efluentes en la fábrica Santa Rosa para cumplir normativas.

PorTendencia de noticias
30 oct, 2025 04:11 p. m. Actualizado: 30 oct, 2025 04:11 p. m. AR
A días de finalizar la zafra, Tucumán aportó más del 71% de la caña molida a nivel país

La zafra azucarera 2025 en Tucumán ingresa en su recta final, consolidándose con incrementos en molienda, azúcar y alcohol. Según el último informe del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), en 202 días de actividad, los ingenios procesaron 17.502.927 toneladas de caña bruta, un volumen que representa un avance del 99,45% respecto a la estimación de 17.600.000 toneladas disponible de materia prima, según la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Este logro marca un incremento del 6% en caña molida bruta comparado con la campaña 2024, impulsado por condiciones climáticas favorables y una molienda ininterrumpida en la mayoría de las plantas.


Doce de los 14 ingenios tucumanos ya concluyeron sus operaciones: Santa Bárbara, Ñuñorco, La Trinidad, La Corona, Marapa, Santa Rosa, Famaillá, Aguilares, Bella Vista, Concepción, Cruz Alta y La Providencia. Solo La Florida perteneciente al Grupo Los Balcanes y el primero en iniciar la campaña el 10 de abril -foto inferior-) y Leales continúan en actividad, con proyecciones de cierre en la primera semana de noviembre, como anticipó el IPAAT en su reporte reciente.


En el rubro azucarero, la producción acumulada alcanza las 1.295.251 toneladas de azúcar físico, desglosadas en diversos tipos para mercados locales e internacionales: 807.154 toneladas de azúcar blanco común tipo A, 300.567 toneladas de azúcar crudo, 16.645 toneladas de azúcar orgánico y 170.885 toneladas de azúcar refinado. Este volumen refleja la diversificación productiva de la industria, con un enfoque creciente en productos de valor agregado como el orgánico, que responde a demandas globales sostenibles.


INGENIO LA FLORIDA 2.jfif

La campaña de alcohol, por su parte, suma 186 días de destilación con cinco plantas activas, habiendo finalizado procesos en La Corona, Bella Vista, Santa Bárbara, Marapa y Famaillá. La producción total asciende a 301.874.178 litros de alcohol hidratado, un 8% más que a la misma fecha de 2024, lo que posiciona a Tucumán como pilar clave en la matriz energética nacional. De este total, 166.251.769 litros (55%) se han deshidratado para obtener bioetanol, destinado a la mezcla obligatoria con combustibles fósiles, contribuyendo a la transición hacia energías renovables y reduciendo emisiones de carbono.


A nivel nacional, la zafra 2025 acumula 24.511.831 toneladas de caña molida bruta, 1.790.834 toneladas de azúcar físico y 487.121.145 litros de alcohol hidratado total, con Tucumán liderando el NOA y aportando el 71,4% de la producción azucarera argentina. Expertos de la EEAOC atribuyen el éxito a una mejor gestión de suelos y variedades resistentes, pese a desafíos como lluvias esporádicas que obligaron a paradas técnicas menores.


En paralelo, la Subsecretaría de Medio Ambiente, dependiente de la Secretaría de Producción, intensificó sus controles para garantizar la sostenibilidad ambiental de la industria. En una inspección reciente, el equipo técnico de la Dirección de Protección Ambiental, a través del Programa de Reconversión Industrial (PRI), recorrió el Ingenio Santa Rosa. La Lic. Noemí Santillán, responsable del PRI, junto al Ing. Emanuel Castro y Olivia Cabral, supervisaron el proceso de lavado de la fábrica y la disposición de efluentes. "Estas tareas de control en los ingenios forman parte del trabajo habitual que se realiza, cuyo propósito es asegurar que los establecimientos mantengan sus procesos dentro de los parámetros ambientales establecidos", explicó Santillán, enfatizando el compromiso con normativas que minimizan impactos en ríos y suelos, como el tratamiento de aguas residuales y la reducción de emisiones.


control ingenio santa rosa.jpeg

El cierre de la zafra no solo culmina un ciclo productivo exitoso, sino que abre expectativas para 2026, con proyecciones de mayor integración al mercado de biocombustibles y exportaciones por al menos 460.000 toneladas de azúcar, según contratos ya cerrados en un contexto económico desafiante, reafirmando el rol de la caña de azúcar como motor de desarrollo en Tucumán.

publicidad

Más de portalcana

publicidad