Espacio publicitario disponible

A UNA SEMANA DE LA VICTORIA LIBERTARIA

La ola violeta consolidó el rechazo al pasado, abrió la fase a nuevas reformas pero con un optimismo cauteloso del mercado

El triunfo de Milei pareció evidenciar el rechazo al regreso del populismo y habilitó reformas clave, con mercados optimistas por inversiones y crédito, pero alertas por los riesgos en el tipo de cambio y la morosidad en créditos, lo que demanda ejecución precisa de la política económica y consensos.

PorTendencia de noticias
01 nov, 2025 03:22 p. m. Actualizado: 01 nov, 2025 03:22 p. m. AR
La ola violeta consolidó el rechazo al pasado, abrió la fase a nuevas reformas pero con un optimismo cauteloso del mercado

La victoria electoral de La Libertad Avanza en los comicios nacionales del domingo pasado ratificó un mandato claro: la sociedad argentina prefirió apostar por la continuidad del cambio antes que revivir fórmulas agotadas, pese a la persistente inestabilidad económica. Este respaldo al oficialismo no solo fortaleció al gobierno de Javier Milei, sino que impulsó un giro rápido hacia el optimismo en los mercados, aunque con advertencias sobre riesgos pendientes en la monetización y el crédito.


El veredicto de las urnas confirmó que "lo viejo no funciona", como resume un memo de coyuntura política elaborado por Pablo Pérez Paladino, director en Enter Comunicación. "Las viejas estructuras políticas, los liderazgos tradicionales y los discursos nostálgicos perdieron tracción frente a un electorado que, pese al malestar, priorizó la expectativa de cambio", detalla el análisis. La oposición falló en armar "una narrativa convincente ni presentar una alternativa esperanzadora y distinta", lo que selló su derrota.


Este desenlace nacional había sido anticipado por las locales de septiembre en Buenos Aires, donde un panorama inicialmente hostil se convirtió en una muestra de resiliencia oficialista. Factores como el temor a un retroceso y el "efecto Trump" –que elevó la proyección global de Milei– jugaron a favor. Ahora, el gobierno debe transitar "del capital electoral a la gestión política", con énfasis en "acuerdos y consensos amplios para avanzar con las reformas estructurales prometidas —laboral, previsional e impositiva—", según Pérez Paladino. Ello incluye probables "cambios en el gabinete" (como los sucedidos en la noche del viernes con las salidas de Guillermo Francos y Lisandro Catalán) para incorporar "perfiles políticos con experiencia de gestión" y dar arranque al "debate legislativo sobre los proyectos clave".


milei-mercados.webp

En paralelo, los mercados interpretaron el resultado como una luz verde para el plan oficial. "El mercado nuevamente cree que la pelota está del lado del gobierno, que el acceso a los mercados está descontado y que el crédito y las inversiones mineras y petroleras serán los que reactiven la economía dando inicio al círculo virtuoso de baja de impuestos – desregulación y crecimiento", indica un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). El pasaje "desde un escenario de miedo y caos hacia el actual de optimismo se dio de forma muy rápida y brusca", lo que exige que "todo debe marchar acorde al plan para mantener este escenario".


Sin embargo, el entusiasmo viene con monitoreo estricto. "El acomodamiento de la política monetaria será clave para el crecimiento del crédito, pero con las bandas cambiarias como están planteadas actualmente y sin una comunicación clara acerca del corredor de tasas, el proceso de la normalización puede encontrarse con problemas en el camino", advierte CEPA. Dos frentes se destacan: primero, "la presión que podría ejercer una fuerte remonetización de la economía sobre un tipo de cambio que se encuentra a solo 3,6% del techo de la banda superior y de cara a un periodo de estacionalidad negativa en la oferta de dólares, por lo menos hasta el inicio de la cosecha gruesa". La estrategia oficial apunta a "usar el carry y las colocaciones de deuda en el exterior como pulmones de dólares hasta la llegada de la liquidación del agro", aunque "sorprende el bajo volumen operado en el dólar y lo cerca del techo de la banda que se encuentra".


El segundo escollo es la morosidad crediticia. "La morosidad de los préstamos, especialmente a las familias, muestra un nivel récord y ascendente, 8,2% en préstamos personales frente al 3,6% un año atrás", precisa el centro de estudios. "Desde este lugar difícilmente se logre una reducción hacia los niveles promedio sólo con una reducción en las tasas de interés, sino que es necesario un aumento en los ingresos de las familias. Hasta que la mora no empiece a disminuir será un factor que ralentice el crecimiento del crédito y por tanto de la economía, que se encuentra en un fuerte periodo de estancamiento desde febrero de este año".


Pérez Paladino coincide en que "el voto de octubre confirmó que existe un margen social para el cambio, pero también una demanda creciente de resultados concretos". La estabilidad dependerá de "la capacidad del oficialismo para traducir el apoyo obtenido en gobernabilidad efectiva", con "acuerdos y consensos" como eje para ampliar la base política y lanzar las "reformas profundas".

publicidad

Más de politica

publicidad