
El oficialismo de la Cámara de Diputados iniciará este lunes una ronda de negociaciones con los bloques dialoguistas para alcanzar un acuerdo que permita sancionar el Presupuesto 2026 durante las sesiones extraordinarias de diciembre.
El Gobierno pretende prorrogar el debate hasta el 10 de diciembre, fecha en la que la nueva composición de la Cámara lo dejará como primera minoría, con unos 115 diputados junto a sus aliados, y necesitará sumar 14 legisladores para aprobar las leyes.
La principal urgencia del oficialismo es conseguir el apoyo de otros espacios para evitar que se emita dictamen el martes próximo, tal como establece el emplazamiento aprobado el 8 de octubre a instancias de la oposición.
Hasta el momento, Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal y la Izquierda, impulsores del emplazamiento, anticiparon que buscarán tener quórum en la comisión para emitir dictamen y tratar el proyecto en la segunda quincena de octubre.
Por su parte, Encuentro Federal y Democracia para Siempre promueven un dictamen de minoría que mantiene el texto original del oficialismo, pero incorpora las leyes de Discapacidad, Universidades y Garrahan, lo que reduciría el superávit fiscal del 1,5% al 0,9% del PBI.
El presidente de la comisión de Presupuesto, Alberto “Bertie” Benegas Lynch, encabezará este lunes una reunión con los bloques de la UCR, PRO, Encuentro Federal y Democracia para Siempre. También podría participar el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, quien analiza junto a Benegas Lynch los pedidos de los legisladores para determinar qué propuestas podrían incorporarse sin alterar el equilibrio fiscal.
Fuentes parlamentarias señalaron que las negociaciones no se limitan al ámbito legislativo, sino que también incluyen diálogos con gobernadores en la Casa de Gobierno. En ese sentido, el presidente Javier Milei solicitó respaldo al Presupuesto y a las reformas laboral y tributaria que serán enviadas en diciembre.
Guberman ratificó que “la idea es mantener el compromiso asumido por el presidente de la Nación desde diciembre de 2023 con el equilibrio fiscal”, al considerar que “ese es el camino ideal para darle las soluciones que los argentinos necesitan”.
La comisión de Presupuesto concluyó el jueves pasado la ronda de exposiciones con la participación de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, el canciller Pablo Quirno, el vicejefe de Gabinete José Rolandi, y otros funcionarios del área económica, educativa y de defensa.
El proyecto de Presupuesto 2026 prevé un crecimiento del 5% del PBI, una inflación del 10,1%, un dólar a $1.423 para diciembre de 2026 y aumentos del 10,6% en exportaciones y 11% en importaciones.
También estima gastos totales por 148 billones de pesos, con recursos por $148,2 billones, lo que proyecta un superávit primario de 2,7 billones.
Según el texto oficial, el 85% de los recursos estarán destinados a gastos sociales, que incluyen salud, educación, programas sociales y jubilaciones. En tanto, se prevé una asignación de 8 billones de pesos para la Administración Gubernamental, 7 billones para Defensa y Seguridad, 106 billones para gastos sociales y 14 billones para el pago de la deuda pública.