Un sondeo privado realizado sobre el inicio de la campaña electoral en Tucumán mostró que Osvaldo Jaldo fue la figura más mencionada, pero también con una mayoría de exposiciones negativas. Así lo advierte el trabajo de la consoltura Datacivis, Inteligencia en Comunicaciones, en base a lo analizado en Twitter, Facebook, Instagram, medios digitales, foros y WhatsApp.
"La figura de Osvaldo Jaldo en la campaña a diputado estuvo marcada por una alta visibilidad (fue el candidato más mencionado), pero también por un predominio de percepciones negativas. Los principales focos críticos se concentraron en la corrupción, la desconfianza y la idea de 'candidato testimonial', mientras que los atributos positivos se sostuvieron en la gestión de obras e infraestructura", es la conclusión del informe al que tuvo acceso Tendencia de Noticias.
Y añade: "La conversación muestra un predominio de menciones negativas, lo que ubica a Jaldo en una posición vulnerable de imagen. Aunque existe un núcleo de apoyo que resalta logros tangibles, la percepción general se inclina hacia la crítica y la desconfianza, consolidando un clima de polarización".
El documento arroja los siguientes resultados:
• Balance de menciones: 50% negativas (corrupción, desconfianza, “candidato testimonial”), 30% positivas (obras e infraestructura) y 20% neutras.
• Emociones predominantes: 60% negativas (rechazo, desconfianza, enojo) versus 40% positivas (orgullo, confianza, esperanza).
• Atributos más asociados: Corrupción (35%) y desconfianza (20%) dominan; gestión (25%) aparece en segundo plano.
• Territorialidad: Mayor apoyo en Concepción y Famaillá; fuerte rechazo en Capital, Yerba Buena y La Cocha.
• Eventos destacados: Positivos (Tarjeta Alimentaria y Aeropuerto); Negativos (acusaciones de “testimonial” y vínculos de corrupción).
• Comparaciones: Jaldo concentra 50% de las menciones, seguido por Milei (30%) y Manzur (20%).
Los resultados por departamento del análisis también exibe esa polarización. "La percepción de Jaldo es altamente heterogénea y territorializada. Mientras gana terreno en departamentos con visibilidad de obras (Concepción, Famaillá), pierde apoyo en zonas urbanas clave (Capital, Yerba Buena) y enfrenta un rechazo fuerte en La Cocha. Esto refleja que su aceptación depende directamente de la presencia tangible de gestión local. Estos son los datos salientes:
● Concepción (60% apoyo, 40% rechazo): el distrito más favorable, vinculado a obras de infraestructura.
● La Cocha (35% apoyo, 65% rechazo): el más crítico, donde predomina la desconfianza hacia su gestión.
● Capital y Yerba Buena (40% apoyo, 60% rechazo): fuerte rechazo urbano, asociado a acusaciones de corrupción y falta de atención a demandas locales.
● Tafí Viejo y Monteros (50%-50%): empate, reflejan polarización marcada.
● Famaillá (55% apoyo, 45% rechazo): mayoría a favor, pero con un nivel de rechazo significativo.
● Simoca (45% apoyo, 55% rechazo): levemente más negativo.