El último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la pobreza en Argentina alcanzó al 31,6% de la población en el primer semestre de 2025, lo que representa una baja de 21,3 puntos porcentuales en comparación con el mismo período de 2024, cuando llegaba al 52,9%.
En tanto, la indigencia se ubicó en el 6,9%, frente al 18,1% que había registrado un año atrás. La cifra significa que alrededor de 9 millones de personas salieron de la pobreza en los últimos doce meses, de acuerdo con las estimaciones oficiales.
Desde La Libertad Avanza Tucumán, el dirigente y candidato Federico Pelli celebró los resultados y los vinculó a la política económica implementada desde diciembre de 2023. “La disciplina fiscal, la reducción del gasto inútil y la recuperación de la confianza están transformando la vida de millones de argentinos”, publicó en su cuenta de X.
En la misma línea, el diputado libertario Gerardo Huesen sostuvo que “gracias a Milei tenemos el índice de pobreza más bajo desde 2018”, año en que el registro del segundo semestre había sido del 27,3%.
Los referentes libertarios subrayan que la mejora está directamente ligada a la desaceleración de la inflación, que pasó de un 25,5% mensual en diciembre de 2023 a un 1,9% en agosto de 2025. El índice de precios al consumidor acumuló 211% en 2023, 117% en 2024 y se proyecta cerrar este año en torno al 30%, según estimaciones oficiales.
En comparación más reciente, en el segundo semestre de 2024 la pobreza había sido del 38,1%, mientras que la indigencia alcanzaba al 8,2%. La reducción de ambos indicadores confirma, según economistas, que la mejora en los ingresos reales y la estabilidad de precios impactaron en el poder de compra de los hogares.
Con estos números, el país registra la tasa de pobreza más baja en siete años, aunque especialistas advierten que el desafío es sostener la tendencia y lograr que la recuperación se traduzca en empleo formal y reducción de desigualdades regionales.