Espacio publicitario disponible

POLÉMICA EN TRIBUNALES

El Colegio de Abogados pidió a la Corte que postergue la creación del Cuerpo de Mediadores de Paz

La entidad que representa a los abogados pide que la asistencia letrada en los Juzgados de Paz sea provista a través del Consultorio Jurídico Gratuito del Colegio a los fines de “resguardar el ejercicio profesional”.

PorTendencia de noticias
29 sept, 2025 04:27 p. m. Actualizado: 29 sept, 2025 04:27 p. m. AR
El Colegio de Abogados pidió a la Corte que postergue la creación del Cuerpo de Mediadores de Paz

El Colegio de Abogados de Tucumán (CAT) elevó una nota a la Corte Suprema de Justicia de la provincia para solicitar la postergación de la puesta en funciones del Cuerpo de Mediadores en el ámbito de la Justicia de Paz, prevista para el 1° de octubre de 2025, hasta tanto se adopten medidas que “resguarden el ejercicio profesional” de la abogacía.


Como ya informó TDN, la entidad profesional rechaza los alcances de la Acordada N.º 714/25, al considerar que otorga a la Justicia de Paz un rol que hasta ahora venían desempeñando abogados en forma independiente, especialmente en casos con mediación previa obligatoria, como sucede frecuentemente en procesos sucesorios.


Desde la Corte se argumenta que la creación del Cuerpo de Mediadores responde a lo establecido en la Ley Orgánica del Poder Judicial (N.º 7844), que permite que los procesos tramitados ante la Justicia de Paz con mediación obligatoria sean dirigidos por funcionarios judiciales capacitados, y de forma gratuita para los ciudadanos.


Según la acordada, el nuevo cuerpo comenzará a funcionar el 1° de octubre de 2025, e inicialmente estará integrado por 20 funcionarios judiciales con formación específica en mediación.

 


Reclamo del Colegio

 


En la presentación realizada este lunes, el CAT advirtió al máximo tribunal provincial sobre la necesidad de que la asistencia letrada en los Juzgados de Paz sea provista a través del Consultorio Jurídico Gratuito del Colegio o mediante un listado de matriculados especialmente conformado. “Tales funciones corresponden exclusivamente al ámbito de la abogacía”, sostiene el documento.


1710435021.jpg

También se recordó que, según la Ley N.º 5233 (artículo 3, inciso 2), los funcionarios judiciales no deben ejercer tareas de mediación, y que estas deben ser realizadas por profesionales inscriptos en el Registro de Mediadores de la Corte Suprema de Justicia, designados por sorteo. Esta modalidad —sostiene el Colegio— garantiza la transparencia e imparcialidad del proceso.


Asimismo, en la nota se reiteró la exigencia de que se respete la obligatoriedad de la asistencia letrada en las mediaciones, tal como lo establece la Ley N.º 7844.


Finalmente, se solicitó que "una prórroga en la entrada en vigencia de la Acordada, prevista para el 1.º de octubre próximo, hasta tanto la propuesta del Colegio sea debidamente considerada”.


A través de un comunicado oficial, el Consejo Directivo del CAT reafirmó su “compromiso con la defensa de la profesión y la jerarquización del ejercicio de la abogacía, en resguardo del acceso a la justicia y de los derechos de la ciudadanía”.

 

publicidad

Más de politica

publicidad