El ministro de Economía y Producción de Tucumán, Daniel Abad, acompañado por el secretario de Hacienda, Adrián Dicker, salieron al cruce de las críticas formuladas por sectores opositores respecto a la gestión de los fondos públicos, defendiendo con firmeza la transparencia y legalidad de la Cuenta de Inversión (CI) correspondiente al ejercicio 2024. Ambos funcionarios subrayaron que el informe, revisado y aprobado por el Tribunal de Cuentas, fue remitido a la Legislatura provincial cumpliendo con los plazos establecidos, y desestimaron las acusaciones como maniobras políticas con fines electorales.
Vale resaltar que tanto la legisladora Silvia Elías de Pérez como el diputado Roberto Sánchez, pidieron la conformación de una Comisión Especial en la Legislatura para que revise la CI ante posible irregularidades. Además, el parlamentario José Seleme, también solicitó al Poder Ejecutivo eliminar el Instituto Provincial de la Vivienda, a raíz de un dictamen desfavorable del Tribunal de Cuentas en su análisis del documento en cuestión, que fuera expuesto en una serie de publicaciones informadas por Tendencia de Noticias.
Abad fue categórico al rechazar las imputaciones de irregularidades, asegurando que el proceso fue completamente transparente. “La cuenta de inversión está aprobada por el Tribunal de Cuentas y fue enviada a la Legislatura en tiempo y forma”, afirmó, añadiendo que las críticas de la oposición responden a intenciones políticas más que a problemas reales. “Se pretende hacer política con este tema. Esto se repite todos los años. La política debería expresarse en propuestas concretas, no en recortes de un informe que, en términos generales, ya fue aprobado”, señaló Abad. El ministro insistió en que el documento refleja con precisión todos los movimientos financieros del período: “No hay irregularidades, todo está contabilizado: fondos nacionales, provinciales. Si el Tribunal de Cuentas hubiera encontrado algo, no lo habría aprobado”.
"Pequeñas observaciones"
Dicker, por su parte, explicó en detalle el contenido y la aprobación del documento: “La cuenta de inversión es la rendición anual del Poder Ejecutivo sobre la ejecución del presupuesto y el movimiento financiero del año 2024, presentada primero ante el Tribunal de Cuentas y luego ante la Legislatura”. El secretario destacó que el informe abarca tres dimensiones fundamentales: “En el aspecto presupuestario fue aprobado en su totalidad; en el contable, también. En el financiero, sólo hubo una pequeña observación sobre la metodología de registro de los recursos nacionales, pero se dejó constancia de que cada monto fue conciliado con Nación y provincia, hasta el último centavo”. El funcionario enfatizó que tanto la rendición centralizada como la descentralizada recibieron el aval del organismo de control, y minimizó las observaciones técnicas: “¿Qué puede ser más importante que eso? Las recomendaciones u observaciones son para mejorar, no para armar un escándalo”.
Abad también abordó las supuestas discrepancias contables señaladas por la oposición, atribuyéndolas a diferencias de criterio técnico que no afectan la validez del informe. “Obviamente que a veces hay diferencia de criterio. Los contadores sabemos perfectamente bien que a veces los criterios van de un lado para el otro pero aquí lo importante es que no hay irregularidad de ninguna naturaleza, que no se esconde absolutamente nada, si el Tribunal de Cuentas lo hubiera dicho, no lo hubiera aprobado”, explicó. Para el ministro, estas acusaciones forman parte de una estrategia electoral: “Está claro la oposición pretende hacer política electoral con algo que es absolutamente transparente”.
Dicker reforzó esta postura al destacar la consistencia del informe con los de años anteriores. “He visto el acuerdo que avaló este último informe y no difiere de los anteriores”, afirmó, subrayando que las observaciones del Tribunal de Cuentas son habituales y no comprometen la integridad del balance. Los funcionarios coincidieron en que las críticas opositoras buscan generar controversia en lugar de contribuir con propuestas constructivas para la gestión pública.