Espacio publicitario disponible

EDUCACIÓN

¿Cómo impactará en Tucumán la desregulación de las cuotas en los colegios privados?

En la provincia hay 267 establecimientos arancelados al que asisten 120.000 alumnos. Del total de colegios, 143 reciben subvenciones de la Provincia por unos $5.000 millones mensuales.

Avatar de Fernando Stanich
Fernando StanichTendencia de noticias
11 nov, 2025 05:44 p. m. Actualizado: 11 nov, 2025 05:44 p. m. AR
¿Cómo impactará en Tucumán la desregulación de las cuotas en los colegios privados?

En Tucumán hay 267 colegios privados que brindan enseñanza a unos 120.000 estudiantes. Ayer, en el Boletín Oficial de la Nación se publicó el decreto 787/2025 mediante el que el Gobierno dispuso la derogación del Decreto 2417/1993, una norma que durante más de tres décadas reguló el sistema de aranceles y la relación entre el Estado y los institutos de educación pública de gestión privada en la Argentina.


La disposición nacional permitiría que las instituciones, después de 30 años, puedan fijar las cuotas sin autorización. Por eso en la Casa de Gobierno tucumana se activaron los mecanismos para analizar el impacto del decreto. A priori, según entienden en el Ministerio de Educación local, la liberación no generaría mayores inconvenientes a la comunidad educativa privada de la provincia. “Nosotros hasta hoy venimos trabajando, no solo poniéndonos de acuerdo, venimos autorizando en los tiempos y los montos que los colegios privados actualizan las cuotas. Esa es una facultad que tiene el gobierno de la provincia hoy”, afirmó el gobernador, Osvaldo Jaldo, cuando le consultaron en conferencia de prensa.


El mandatario adujo que estaban evaluando los alcances del decreto, y destacó que el Poder Ejecutivo sostiene con subvenciones a establecimientos de gestión privada. “Les venimos haciendo aportes y subsidios para que puedan funcionar, es decir, aportes y subsidios que les permiten mantener sus costos fijos en materias laborales, en prestaciones de servicio y en la mejora edilicia de sus instituciones”, explicó.


En efecto, el Gobierno provincial destina por mes unos $ 5.000 millones para subvencionar, en diferentes proporciones, a 143 de los 267 colegios que funcionan en Tucumán.


Respecto de la nueva medida nacional, en el Ministerio que conduce Susana Montaldo aseguran que, al menos por ahora, no habrá inconvenientes ni se disparará el valor de las cuotas. En promedio, los aranceles mensuales de los colegios se incrementóaron entre un 27% y un 30%. La referencia se toma del índice del cargo docente testigo, que entre enero y octubre aumentó un 27%.


Además, el titular de la Dirección de Enseñanza Privada de Tucumán, Roberto Day, precisó a Tendencia de Noticias que hay dos normativas puntuales que impiden a los dueños de los colegios privados aumentar los valores sin previa autorización del Gobierno.


Se trata de la Disposición Nº 419/2023, que fija el mecanismo para la determinación de los aranceles máximos. Esta fórmula contempla los costos laborales, la cantidad de docentes y de alumnos en el establecimiento.


También está vigente el decreto 2191 de 1993. Esta normativa, en su artículo 111, fija que la Dirección de Enseñanza Privada determinará los aranceles máximos por categoría arancelaria de establecimientos, niveles y modalidades. "Para ello consultará a las entidades representativas de los establecimientos y a las asociaciones de padres, del modo que se establece en el artículo siguiente. Los valores máximos serán publicados por la Dirección de Enseñanza Privada antes del 15 de octubre de cada año y antes del 30 de octubre los establecimientos comunicarán a los padres o alumnos, según corresponda, las bases que utilizarán para fijar los aranceles o contribuciones del año siguiente, juntamente con los servicios a prestar", añade.


De todas formas, junto a las entidades que representan a los colegios privados, incluso a los parroquiales, el Ministerio de Educación trabaja en el rediseño de esa disposición para contar con un nuevo mecanismo de actualización de las cuotas a partir de 2026.

publicidad

Más de politica

publicidad