
El procedimiento para que se habilite un nuevo aumento en el boleto urbano de San Miguel de Tucumán comenzó este mediodía, tras la presentación del pedido y estudio de costos por parte de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor (Aetat) ante el Concejo Deliberante.
El expediente que ingresó por Mesa de Entradas plantea que el valor del pasaje inicial en la capital provincial debería ser de $ 2.005,84, aunque los empresarios admiten que por tratarse de un número elevado, consideran que el número podría fijarse en unos $ 1.500.
"En nombre y representación de las empresas de transporte de pasajeros de San Miguel de Tucumán, nos dirigimos a usted y por su intermedio a los demás miembros del cuerpo que preside a fin de elevar estudio de costos del sector con valores actualizados a la fecha y considerando el reciente aporte del Departamento Ejecutivo Municipal, acordado mediante acta del fecha 07 del corriente, que adjuntamos a la presente", comienza el texto firmado por Daniel Orel y César Atim.
Allí recuerdan que la firma del acta acuerdo con el municipio y UTA formó parte de un principio de solución "a tan controvertida y compleja problemática", pero que aún estaba pendiente la actualización tarifaria.
"El mismo (estudio de costos) arroja un valor de $ 2.005,84 para el costo del pasaje, considerando los distintos insumos y cargas de la actividad. Si bien este monto es el que debiera tener el boleto, para mantener un transporte como el que reclama la ciudadanía y aspiramos las empresas, consideramos que dado el momento actual de la economía y la situación de angustia en el hogar de nuestros usuarios, nos allanariamos a que se fije un precio similar a los vigentes en las principales ciudades del interior del país como ser el caso de Córdoba, Rosario, Santa Fe, etcétera; es decir en el orden de los $ 1.500", concluye el texto.
Si bien esos son los montos planteados por Aetat, en los pasillos municipales y del Concejo Deliberante se habla de conceder un incremento del orden del 30% respecto del valor actual, fijado en septiembre de 2024. De esa manera, el boleto urbano podría llegar a costar $ 1.250. En Córdoba, por ejemplo, el pasaje urbano cuesta $ 1.580.
En la nota, también piden que el Estado municipal instrumente "otras medidas alternativas de recuperación de las economías de las empresas prestadoras y sobre las que abundamos sobremanera en las distintas presentaciones al Ejecutivo municipal y a ese cuerpo así como en la extensas y numerosas reuniones mantenidas en estos días".
"Ponemos especial énfasis en la regulación y el control del transporte denominado Moto UBER, a todas luces ilegal, irregular y sobre todo precario, inseguro e impensado en cualquier ciudad del mundo con un mínimo ordenamiento. Asimismo, también en dicha nota se solicita el análisis y la implementación de un nuevo sistema de compensación para los servicios que prestamos en base al reconocimiento por kilómetros recorridos (cambio estructural y de fondo del transporte público)", concluyeron los empresarios.
A partir de esta presentación, el Concejo activará las comisiones involucradas en la temática para analizar la viabilidad del aumento solicitado.