
La Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Tucumán (AETAT) formalizará esta semana el pedido de actualización del valor del boleto urbano de ómnibus, que se estima subirá de los actuales $950 a $1250.
El presidente de la entidad, Luis García, confirmó que hasta el viernes elevarán al Concejo Deliberante de la Capital el estudio de costos correspondiente para que el cuerpo evalúe y autorice la actualización de la tarifa.
Este incremento forma parte del acuerdo alcanzado el viernes con la Municipalidad de San Miguel de Tucumán para destrabar el conflicto que mantuvo paralizado el servicio durante 48 horas. El entendimiento contempla además el otorgamiento de un subsidio mensual de $1.000 millones para el sector y una mejora en el monto del Boleto Estudiantil Municipal.
“Hasta el viernes vamos a presentar un estudio de costos. La última vez que se pidió un aumento del boleto al Concejo Deliberante fue en agosto del año pasado y se aprobó en septiembre. Es decir que ya pasaron 13 meses desde la última actualización y seguimos con la misma tarifa”, explicó García. “Ningún sector o rubro no sufrió incrementos en los últimos 13 meses”, añadió.
En diálogo con Canal 8, el titular de AETAT advirtió que la actividad atraviesa una profunda crisis como consecuencia de la caída en la cantidad de pasajeros y del impacto del avance de las plataformas digitales de transporte. “La baja de la cantidad de pasajeros desde octubre del año pasado a octubre de este año ronda entre un 30 y un 35%. Eso hace que planteemos la necesidad de cambiar el sistema y que sea por kilómetro”, sostuvo.

El referente de AETAT admitió que “este fenómeno de la baja de pasajeros se está produciendo sobre todo en las provincias del norte, como Santiago del Estero, Tucumán, Salta o Catamarca”. Y agregó: “En Córdoba o más al sur no se ve una disminución tan marcada, entre otras cosas porque no existe la cantidad de motos que hay acá”.
García agregó que, ante situaciones similares, otras jurisdicciones del país ya avanzaron hacia un sistema de compensación por kilómetro recorrido. “En Córdoba, por ejemplo, un empresario grande devolvió la concesión porque los números no daban. La municipalidad tuvo que salir a buscar alternativas y hoy el sistema funciona por kilómetro, con buenos resultados”, ejemplificó.
En cuanto al vínculo con la Municipalidad capitalina tras el reciente conflicto, García reconoció que el diálogo aún se encuentra en proceso de normalización. “La relación con el Ejecutivo municipal quedó un poco tensa, quizás producto de las reuniones difíciles que tuvimos la última semana. Pero todo es cuestión de tiempo. Una vez que podamos recibir los fondos acordados, podremos ir mejorando las unidades y las frecuencias”, aseguró.