publicidad

ALERTA SANITARIA

Los casos de sífilis en Tucumán se dispararon el 52% y lideran el incremento en el NOA

El Boletín Epidemiológico Nacional revela que Tucumán, con una suba del 52,1% de casos en comparación a 2024, lidera el aumento de sífilis en el NOA y se posiciona como el cuarto distrito del país con el mayor incremento porcentual, muy por encima de la media nacional. Los datos confirman la concentración de la infección en mujeres jóvenes y la urgencia de fortalecer la provisión de penicilina y los protocolos de diagnóstico en el primer nivel de atención, en línea con las acciones impulsadas por el Ministerio de Salud de la Nación ante la epidemia regional.

Avatar de Gabriel Toledo
Gabriel ToledoTendencia de noticias
19 nov, 2025 12:26 p. m. Actualizado: 19 nov, 2025 12:26 p. m. AR
Los casos de sífilis en Tucumán se dispararon el 52% y lideran el incremento en el NOA

El reciente Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) N° 782, publicado por la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación, puso de relieve la compleja situación de la sífilis en el país, una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum. La situación en Tucumán es particularmente preocupante, al consolidarse como un foco de aceleración de la enfermedad, con 948 casos notificados en 2025 (SE 1-44), frente a los 622 del mismo período del año anterior.


Nuestra provincia experimentó un repunte en la sífilis en población general, registrando un aumento del 52,1% en los casos notificados entre la Semana Epidemiológica (SE) 1 y la 44 de 2025, en comparación con el mismo período de 2024. Este salto elevó la tasa de contagio por cada 100.000 habitantes de 42,2 a 63,5. Este incremento porcentual es el más pronunciado del NOA y el cuarto a nivel nacional, superado solo por Neuquén, Entre Ríos y Tierra del Fuego. La suba tucumana se ubica muy por encima del promedio nacional, que marcó un aumento de casos en el orden del 20,5%.


Captura de pantalla 2025-11-19 121537.png

Aunque la provincia había logrado una reducción del entre 2024 y 2023 del 6,42% en el número de casos, el análisis histórico revela una tendencia de crecimiento volátil pero constante, con un incremento total (con oscilaciones) del 166,5% desde 2019 hasta el año pasado, lo que subraya la persistencia y gravedad del desafío sanitario.


La sífilis, que se transmite principalmente por contacto directo con lesiones infecciosas durante relaciones sexuales sin protección, atraviesa una expansión sostenida a nivel global y regional.


Captura de pantalla 2025-11-19 121639.png

En lo que va del año (SE 1 a la 44 de 2025), Argentina notificó un total de 36.702 casos de sífilis en población general, lo que implica un incremento del 20,5% respecto al mismo período de 2024 (n=30.445). La tasa nacional pasó de 77,1 a 91,9 casos cada 100.000 habitantes. Esta tendencia general de aumento se observa en todas las regiones del país, aunque con variaciones significativas.


El NOA, reportó 4.327 casos en el período analizado de 2025. La región experimentó un aumento del 20% en las tasas de notificación respecto a 2024, alcanzando una tasa regional de 87,0 casos cada 100.000 habitantes. Dentro del NOA, la carga de la enfermedad sigue siendo elevada en Jujuy, con una tasa de 181,3, y Catamarca, con 102,3.


A nivel país, el incremento de casos fue liderado por Neuquén (110%), Entre Ríos (72%) y Tierra del Fuego (57%), seguido por el fuerte repunte de Tucumán. En contraste, otras jurisdicciones, como Formosa y San Luis, registraron descensos relevantes en el período.


A largo plazo (2019-2024), la tasa nacional de notificación pasó de 56,1 a 93 casos cada 100.000 habitantes, lo que representa un incremento del 65,8%.


Concentración de casos


El análisis epidemiológico por edad y sexo revela un perfil de la enfermedad concentrado y con un marcado predominio en la población joven:


  • Población más afectada: El 76% del total de casos (n=27.910) en 2025 se concentró en personas de 15 a 39 años.

  • Mayores tasas: Las tasas más elevadas correspondieron al grupo de 20 a 24 años (228,2 casos cada 100.000 habitantes) y de 25 a 29 años (207,7).


Captura de pantalla 2025-11-19 121740.png
  • Predominio femenino joven: En los grupos de jóvenes adultos (20-29 años), las tasas fueron considerablemente más altas en mujeres que en varones. Para el tramo de 20 a 24 años, la tasa femenina fue de 287,9, frente a 170,9 en varones. Esta alta exposición o detección en mujeres jóvenes es un factor clave.

  • Adultos Mayores: La tendencia se invierte a partir del grupo de 50 a 54 años, donde las tasas en varones comienzan a ser mayores. En el grupo de 65 a 69 años, la tasa masculina (30,0) duplica a la femenina (12,8).


Respuesta sanitaria nacional y contexto global


La sífilis evoluciona por estadios clínicos y presenta una alta transmisibilidad en sus fases iniciales. La enfermedad permanece como una de las principales causas prevenibles de resultados adversos del embarazo, lo que motivó acciones urgentes del Ministerio de Salud de la Nación en un contexto internacional desafiante.


  1. Vigilancia y guías: La cartera sanitaria nacional realiza un análisis periódico de las notificaciones de sífilis en población general, embarazadas y expuestos perinatales. En mayo de 2025, se publicó la actualización de los Algoritmos de diagnóstico y tratamiento (Iniciativa ETMI-Plus), resultado de un trabajo intersectorial con diversas direcciones nacionales, la OPS, sociedades científicas y organizaciones de la sociedad civil.

  2. Provisión de Insumos: El Ministerio sostiene la provisión continua de pruebas rápidas y penicilina benzatínica a las provincias, insumos esenciales para la pesquisa temprana y el tratamiento oportuno.

  3. Capacitación y adherencia: Se fortalece la capacitación para el uso de pruebas rápidas en el primer nivel de atención, buscando reducir barreras en el acceso al diagnóstico. Además, se desarrolla un proyecto con municipios para mejorar las estrategias de comunicación con pacientes, buscando favorecer la adherencia terapéutica y la notificación de los casos.

  4. Compromiso regional: Argentina participó en el consenso regional de San Pablo (julio de 2025), donde representantes de 23 países de las Américas hicieron un llamado a priorizar la respuesta a la epidemia de sífilis y la sífilis congénita, con un enfoque en la atención primaria.


A nivel global, la sífilis mantiene un crecimiento marcado y sostenido. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que en 2022 alrededor de 8 millones de adultos de 15 a 49 años adquirieron la infección.


SIUILIS SINTOMAS.avif

En la Región de las Américas, la situación es alarmante, con un incremento de la carga de enfermedad. Se estimaron aproximadamente 3,36 millones de nuevas infecciones para 2022, lo que representa un aumento cercano al 30% desde 2020. La región enfrenta una de las tasas más elevadas de sífilis congénita a nivel mundial. Ante este panorama, los países de las Américas han acordado compromisos para acelerar la eliminación de la sífilis y la sífilis congénita como problemas de salud pública.


Caso sospechoso de sífilis temprana

Toda persona, mayor de 18 meses, que presente:

Criterio clínico: uno o más de los siguientes signos o síntomas: úlcera indurada no

dolorosa en zona genital, mucosa perianal o en cavidad oral con adenopatía/s satélite/s (sífilis primaria); lesiones cutáneas compatibles en tronco, miembros superiores e inferiores (especialmente en palmas y plantas) y/o mucosas y/o en faneras (sífilis secundaria).

publicidad

Más de tendencias

publicidad