Entre el 11 y el 13 de noviembre, Tucumán se convierte en el epicentro del vínculo entre la conservación de la naturaleza y la producción sostenible con la realización del Encuentro Anual de la Red de Paisajes Productivos Protegidos (PPP).
Este evento, organizado por la Fundación ProYungas con apoyo del empresariado local, reunirá a más de 60 representantes de empresas de Argentina, Chile, Bolivia y Paraguay, junto con autoridades del norte grande argentino, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, investigadores y técnicos vinculados al Programa PPP. El encuentro contará también con la participación de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, co-financiador del proyecto PPP en el norte grande.
Bajo la mirada de “más producción, más conservación de la naturaleza", el objetivo de esta actividad es generar un espacio de diálogo, intercambio y búsqueda de soluciones innovadoras y de financiamiento para continuar potenciando la integración armónica entre la producción sostenible y la conservación de la biodiversidad.
El programa Paisajes Productivos Protegidos, creado hace 15 años por ProYungas, hoy cuenta con más de 30 empresas adheridas, alcanzando una superficie de más 2.6 millones de hectáreas en Argentina y países vecinos. De esta superficie, más del 40% corresponde a áreas naturales que las empresas protegen a escala de paisaje, logrando demostrar que el sector productivo puede ser y es parte de la solución en la preservación de la naturaleza.
Entre las empresas miembros del PPP de Tucumán que asistirán al evento se encuentran: Citrusvil, San Miguel, Argenti Lemon, Vicente Trápani, Citromax, Noce, Arcor, Argreen, Veracruz, Agropecuaria Mistol Ancho. También participarán: Ledesma, Arauco (Argentina y Chile), Bosques del Plata, Suri Yaco, Navar, Las Marías, Holcim, Agrocatamarca, Río Tinto, Fortín Chacabuco, entre otras.
Las empresas y asociaciones que se han sumado al programa realizan principalmente actividades productivas agrícolas, ganaderas, forestales y mineras, incluyendo papel, azúcar,alcohol, cítricos (limón, naranja, mandarina), ganado, productos lácteos, productos forestales madereros y no madereros, granos, yerbateras y té, cemento, litio, producidos en ecorregiones disímiles, como selvas, bosques secos, pastizales, estepa puneña y vegetación altoandina.
A veces la solución está en donde otros ven el problema, y los PPP son un buen ejemplo de que con una mirada más amplia, más inclusiva y colaborativa podemos encontrar al menos en parte, la solución a los problemas que a veces tanto nos aquejan.
Acerca de Fundación ProYungas
Con 25 años de trayectoria, Fundación ProYungas es una ONG que trabaja para la conservación del ambiente y el desarrollo sustentable, promoviendo procesos de planificación territorial a distintas escalas, vinculando activamente la producción con la preservación de la naturaleza. Desarrolla sus actividades en el subtrópico sudamericano, principalmente en el Norte Grande de Argentina, región
que abarca la mayor diversidad ambiental, cultural y productiva del país.
ProYungas vincula a diversos actores territoriales para que, desde sus diferentes ámbitos e intereses, se involucren activamente en la gestión sustentable de los territorios que comparten. Su propósito es incidir en políticas públicas y privadas relacionadas al desarrollo sustentable de áreas de alta valoración ambiental, en un contexto de equidad social. Para esto ProYungas se basa en la mejor
información técnica disponible, propia o de terceros. En este sentido, trabaja con organismos estatales, distintas ONG, instituciones técnicas y académicas, empresas y comunidades.
#ENCUENTRO ANUAL DE LA RED DE PAISAJES PRODUCTIVOS PROTEGIDOS
#FUNDACIÓN PROYUNGAS
#TUCUMÁN
#NATURALEZA
#MEDIOAMBIENTE