publicidad

EN MEDIO DEL ESCÁNDALO "ANDIS"

Tucumán registró cuatro contrataciones directas con la Suizo Argentina por $298 millones durante 2024

La droguería, señalada por presuntas coimas, facturó casi $50.000 millones en nueve provincias argentinas, con Buenos Aires liderando las contrataciones y Tucumán eludiendo las licitaciones públicas para la adquisición de medicamentos.

Por Tendencia de noticias

30 ago, 2025 12:27 p. m. Actualizado: 31 ago, 2025 09:18 a. m. AR
Tucumán registró cuatro contrataciones directas con la Suizo Argentina por $298 millones durante 2024

Un análisis exhaustivo realizado por la Red Federal de Periodismo e Innovación, a través de Ruido, al que accedió Tendencia de Noticias, reveló que la droguería Suizo Argentina SA, envuelta en un escándalo por supuestas coimas vinculadas a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), obtuvo 250 contratos por un total de $46.432.062.420 en nueve jurisdicciones argentinas entre 2024 y 2025. Estas operaciones abarcaron Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Mendoza, Río Negro, San Luis, Tierra del Fuego, Tucumán y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


En nuestra provincia, la empresa facturó $298.060.216 durante 2024 mediante cuatro contrataciones directas, sin recurrir a licitaciones públicas. Los contratos incluyeron:


  • “Adquisición de medicamentos de bajo costo para Programa Provincial de Diabetes” ($84.601.946)

  • “Adquisición de medicación de alto costo para los pacientes bajo el Programa de Oncología” ($1.104.768)

  • “Adquisición de medicamentos Programa de Oncología de Alto Costo” ($88.471.016)

  • “Adquisición de medicamentos Programa de Atención Integral del Paciente con Enfermedades Reumatológicas Autoinmune” ($123.882.486).


Captura de pantalla 2025-08-30 122158.png


El informe destaca que, a nivel nacional, Suizo Argentina SA se describe como “integrante de la cadena de suministro de especialidades medicinales, cosméticos, artículos de perfumería, equipamiento e insumos médicos”. Sin embargo, su nombre cobró notoriedad tras la filtración de audios atribuidos al ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, que describen un supuesto sistema de retornos del 8% en contratos, mencionando a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y al funcionario Eduardo “Lule” Menem. Frente a estas acusaciones, la empresa emitió un comunicado, respaldado por el presidente Javier Milei, destacando sus valores y ofreciéndose a la fiscalización de organismos de control.


A nivel provincial, Buenos Aires lideró las contrataciones con $34.000 millones, representando el 63% del total facturado por Suizo Argentina en las nueve provincias analizadas. Tierra del Fuego, por su parte, registró la mayor cantidad de contratos (92). De los 250 expedientes identificados, 65 fueron licitaciones públicas, 44 contrataciones directas (el 9% corresponden a las realizadas con Tucumán), 14 contrataciones menores, 5 concursos de precios, un procedimiento abreviado y una licitación privada, aunque no se pudo determinar la modalidad en el resto. Además, la droguería actúa como proveedora de otros proveedores estatales, lo que sugiere que su alcance podría ser mayor.


Falta de información


La falta de transparencia en otras provincias como Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe y Santiago del Estero impidió obtener datos, debido a la ausencia de portales de compras o respuestas a pedidos de información. Pablo Secchi, director de Poder Ciudadano, subrayó la importancia de la transparencia: “Todo lo que beneficie a la apertura de las licitaciones, la convocatoria a mayores oferentes, la realización de procesos transparentes con participación de la sociedad civil es esencial para que no haya ninguna maniobra en perjuicio del erario. La transparencia en la publicación de los procesos licitatorios con testigos de la sociedad civil son un pilar fundamental en este caso”.


A nivel nacional, un informe del diario La Nación señaló que los contratos de Suizo Argentina con el gobierno federal crecieron de $3.900 millones en 2024 a $108.000 millones en 2025, evidenciando un aumento significativo en su participación en el sector público. Este panorama subraya la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y acceso a la información para garantizar la integridad en las contrataciones estatales.

publicidad

Más de politica

publicidad