publicidad

INVERSIÓN SOCIAL

Entre la Provincia y la Nación, más de la mitad de los tucumanos recibe alguna asistencia del Estado

La Provincia cuenta con programas en las escuelas y en los comedores comunitarios, además de la tarjeta alimentaria. Los aportes federales en becas y en programas.

Por Tendencia de noticias

12 ago, 2025 05:53 p. m. Actualizado: 18 ago, 2025 07:13 a. m. AR
Entre la Provincia y la Nación, más de la mitad de los tucumanos recibe alguna asistencia del Estado

Estimar el número exacto de tucumanos que reciben alguna asistencia directa o indirecta de los estados nacional y provincial puede resultar una tarea engorrosa. Programas que muchas veces se complementan y a veces se superponen conforman un entramado que busca contener a los sectores vulnerables a flote -y garantizar la paz social- en medio de una compleja realidad socio económica de la Argentina.


Si bien las estadísticas dan cuenta de una mejoría en la situación social general, lo concreto es que la pobreza alcanzó durante el primer semestre al 31,6% de la población. Según la Universidad Torcuato Di Tella, marcó su nivel más bajo desde el segundo semestre de 2018. En la misma línea se pronunció Agustín Salvia, titular del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina. “Estamos en niveles por encima del 30% de pobreza y alrededor del 7% de indigencia. Falta mucho, pero la baja es real. Venimos de una situación muy dura. Actualmente hay una recuperación parcial de salarios y del consumo, especialmente en algunos rubros de la canasta básica”, dijo a los medios hace una semana.


Frente a esta realidad, el Gobierno de la provincia apostó a la inversión en materia social, con un refuerzo de partidas y cambio en la modalidad de asistencia. Por ejemplo, tras el escándalo de la venta de mercadería oficial por parte de punteros del peronismo, se lanzó la tarjeta Independencia, con la cual ya permite comprar alimentos a más de 100.000 tucumanos.


Según datos oficiales, a lo largo del primer semestre las políticas sociales permitieron alcanzar a 446.928 personas, con una inversión de $ 52.000 millones.

Esto se distribuyó de diferentes maneras. Principalmente, mediante comedores escolares, dentro de los cuales se alcanzó a 310.384 alumnos en 1.178 escuelas.

En paralelo, hay comedores infantiles administrados por 41 organizaciones comunitarias, que benefician a 8.717 personas. En tanto, Tucumán cuenta con 109 cocinas comunitarias que asisten a 1.750 familias, compuestas por 11.058 personas.

También el Ministerio de Desarrollo Social cubre a personas con celiaquía: son 1.244 tucumanos que reciben $ 70.000 mensuales.


En febrero, además, la Provincia implementó la Tarjeta Alimentaria Independencia, por la cual 109.380 personas reciben un monto de $ 40.000 por mes. Los titulares de la tarjeta no pueden retirar dinero en efectivo o por cajeros o ventanillas, solo pueden realizar compras para el consumo de alimentos de primera necesidad, quedando excluidas y terminante prohibidas las compras de bebidas alcohólicas, además que otros artículos como pañales, ropa, calzado y remedios, también quedan fuera de la posibilidad de compra que habilita la tarjeta. Además, ahora permite adquirir cereales y derivados, leche, yogur, queso, aceites, grasas, legumbres, verduras, frutas, carnes, huevo, azúcar, y dulces.

"Tucumán es la primera provincia en inversión alimentaria en el país", repite el ministro de Desarrollo Social, Federico Masso.


De la Nación


En paralelo a la inversión local, la Nación mantiene una serie de programas en marcha para asistir a los sectores vulnerables de la población.


Por ejemplo, en Tucumán hay 192.566 beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), siendo la cuarta provincia que más tarjetas tiene. El monto es de $ 111.140 por hijo.


También se reparte la Tarjeta Alimentar: en esta provincia hay unas 130.000 Tarjetas que incluyen desde uno a tres o más hijos. Se parte desde $ 52.000 por hijo y el promedio es de unos $ 80.000 por tarjeta ($ 10.500 millones mensuales de inversión).


Otro detalle es que Tucumán aparece tercero en el podio nacional en cuanto a beneficiarios de las Becas Progresar para estudiantes, con 81.464 becarios.

El último programa que llega desde la Casa Rosada es el ahora llamado Volver al Trabajo, que surgió tras el escándalo del manejo irregular y clientelar del Potenciar Trabajo. En Tucumán hay unos 71.000 beneficiarios: 23.000 manejados por municipios y comunas y el resto mediante organizaciones sociales. Cada uno de ellos cobran unos $ 78.000 por mes.

publicidad

Más de politica

publicidad