En el marco del Ciclo de Conferencias "Democracia, Transparencia y Derechos Políticos", organizado por las Facultades de Derecho y Ciencias Sociales y de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), se llevó a cabo una destacada disertación a cargo de Alberto Ricardo Dalla Vía, reconocido jurista argentino y actual vicepresidente de la Cámara Nacional Electoral.
La jornada, realizada como parte del proyecto de investigación “Los Derechos Políticos en la Jurisprudencia de la Corte IDH. Bienes jurídicos protegidos”, comenzó pasadas las 16 horas, ante un aula colmada de estudiantes, docentes e integrantes de la Junta Electoral de Córdoba. La apertura del encuentro estuvo a cargo de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCC, Julieta Galllino, quien agradeció la presencia de Dalla Vía, también profesor titular de Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires, y valoró su trayectoria y compromiso con la democracia.
Durante su exposición, Dalla Vía compartió una profunda reflexión sobre la salud institucional del país y destacó la importancia de la transparencia, la separación de poderes y la legitimidad del voto como contrato político. La charla abordó temas de alta sensibilidad jurídica y política, en un lenguaje claro y comprometido con los valores republicanos.
Uno de los momentos más destacados del encuentro se produjo al abordar el fenómeno de las candidaturas testimoniales. Consultado por Tendencia de Noticias sobre esta práctica, Dalla Vía fue enfático al cuestionarlas. “Yo considero que es una práctica lesiva para el sistema democrático. Ya me pronuncié sobre esto en 2009, cuando me opuse a las candidaturas de Daniel Scioli y Sergio Massa. Scioli, siendo gobernador, fue candidato a diputado, lo que contradice el artículo 73 de la Constitución Nacional. Esa disposición establece claramente que los gobernadores no pueden ser miembros del Congreso”, sentenció.
Con base en su experiencia como magistrado electoral, Dalla Vía repasó otros casos similares, como el del exgobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, quien se presentó como senador suplente en medio de su mandato. “Este tipo de maniobras otorgan una ventaja desleal y representan un uso cuestionable del poder institucional en procesos electorales”, sostuvo.
Alberto Ricardo Dalla Vía.- Foto: Archivo.-
En su rol de docente y académico, Dalla Vía profundizó sobre el concepto de representación política y recordó que el voto es un contrato entre el elector y el candidato. “Cuando una persona se postula para un cargo y luego no lo asume, está violando ese contrato y defraudando a la ciudadanía. Esa candidatura se vuelve un acto engañoso. No se admitiría ni en el ámbito más cotidiano. ¿Quién creería que un gobernador realmente quiere ser concejal o diputado raso?”, planteó el jurista.
Tras recordar hitos históricos como el paso de Juan Carlos Pugliese del Congreso al Ministerio de Economía en 1989, Dalla Vía también advirtió sobre las consecuencias institucionales de debilitar la separación de poderes. “En un sistema presidencialista como el argentino, los funcionarios del Ejecutivo no pueden ocupar cargos legislativos al mismo tiempo. No somos un sistema parlamentario como Italia o el Reino Unido”, argumentó.
En un tono cercano pero riguroso, el jurista argentino invitó a los jóvenes a reflexionar sobre el valor de la verdad en la vida pública. “El discurso político no puede ser una palabra vacía. El funcionario tiene la obligación moral de hacerse cargo de lo que dice y lo que promete. Vivir con la verdad es un principio que debe sostener nuestra democracia”, razonó.
Además, compartió su preocupación por la baja participación electoral en los últimos años. “Somos un país que ha salido de sus peores crisis votando, incluso después de dictaduras, hiperinflación y colapsos económicos. La democracia es un sistema de creencias compartidas. Cuando dejamos de creer en ella, se debilita. Y si desaparece, no queda otra cosa”, expuso.
A continuación, Dalla Vía citó al sociólogo Max Weber y al pensador español Ortega y Gasset para remarcar el rol fundamental del discurso político y el respeto por las instituciones. También mencionó al jurista cordobés Pedro Frías, reivindicando su pensamiento sobre la ética en la vida pública.
La evolución de los derechos políticos
Durante su intervención, Dalla Vía ofreció una clase magistral sobre la evolución, los fundamentos y los desafíos actuales que atraviesan los derechos políticos, tanto en el plano normativo como institucional. Con un enfoque claro y didáctico, abordó la dificultad de definir con precisión estos derechos, destacando que una de las formas prácticas de caracterizarlos es entenderlos como aquellos que están en cabeza de los ciudadanos, vinculados directamente con el ejercicio de la democracia.
A lo largo de su exposición, el magistrado repasó cómo históricamente los derechos políticos eran considerados materias “no justiciables” y reservadas exclusivamente a la política, lo que implicaba la no intervención del Poder Judicial. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, y especialmente con la creación del fuero electoral en Argentina en los años sesenta, este paradigma cambió radicalmente. Citando ejemplos emblemáticos como el caso Baker v. Carr en Estados Unidos, Dalla Vía explicó que, desde entonces, los tribunales comenzaron a intervenir en cuestiones electorales, sentando el precedente de que los derechos políticos pueden y deben ser tutelados judicialmente.
En ese contexto, también analizó el rol de la ciudadanía como base estructural de los derechos políticos en América Latina, en contraposición con la realidad europea, donde factores como la migración y los cambios constantes de fronteras generan escenarios más complejos. En Argentina, dijo, la Reforma Constitucional de 1994 representó un punto de inflexión clave al incorporar instrumentos como la iniciativa popular, el referéndum y la regulación de los partidos políticos, fortaleciendo así el entramado institucional de la democracia.
Luego, Dalla Vía dedicó una parte sustancial de su presentación a explicar en detalle el funcionamiento del sistema electoral argentino y las múltiples tareas que realiza la Cámara Nacional Electoral. Desde el control de los padrones hasta la fiscalización de las campañas, pasando por la regulación del financiamiento partidario y la supervisión del proceso electoral, destacó el valor de una estructura técnica e independiente como garantía de integridad democrática. Además, comparó este modelo con el de otros países, refiriéndose a fenómenos como el gerrymandering en Estados Unidos —la manipulación partidaria de distritos electorales— y la forma en que distintas cortes alrededor del mundo intervienen para asegurar la equidad del sistema.
Durante su exposición, no faltaron referencias a casos emblemáticos de la historia política y electoral argentina, como la Ley Sáenz Peña y la instauración del voto secreto y obligatorio, o episodios más recientes como el conocido caso de “Borocotó”, donde un legislador electo cambió de partido después de ganar su banca, lo que reavivó debates sobre el transfuguismo y la representación democrática.
Uno de los ejemplos más ilustrativos que compartió fue el caso del exgobernador Cusi, electo como diputado nacional pero impedido por el Congreso de asumir su banca por supuesta falta de “idoneidad moral”. El tema llegó a la justicia, y la Cámara Nacional Electoral resolvió a favor del legislador, fallo que luego fue ratificado por la Corte Suprema. Según Dalla Vía, este caso marcó un hito en la consolidación del principio de que los derechos políticos no solo pueden, sino que deben ser materia de revisión judicial cuando se ven vulnerados.
La conferencia concluyó con un cálido aplauso por parte de los presentes, que valoraron no solo la claridad expositiva, sino también el compromiso cívico y formativo del disertante.