
La grave crisis que atraviesa el servicio de transporte público de pasajeros en la capital fue analizada este martes durante una reunión que mantuvieron funcionarios de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán con representantes de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Tucumán (AETAT).
El encuentro, realizado en la sede municipal de 9 de Julio y Lavalle, tuvo momentos de tensión cuando los empresarios reiteraron su pedido de fijar un nuevo esquema tarifario basado en los kilómetros recorridos, la exigencia de controles al transporte ilegal y el reclamo para que se incremente el aporte para el Boleto Estudiantil Municipal (BEM).
Los funcionarios de la intendenta Rossana Chahla que participaron de la reunión advirtieron que para cumplir con las exigencias de los empresarios el Municipio debería efectuar el desembolso de unos $2.000 millones diarios, algo “imposible de afrontar” en el actual contexto económico.
Reclamo empresario
El vicepresidente de AETAT, Jorge Berreta, destacó el diálogo con la Municipalidad pero fue crítico con la falta de respuestas concretas. “Valoramos que nos hayan recibido una vez más, pero no encontramos certeza ante la realidad que vive el transporte. El Municipio no aporta nada directamente a las empresas: sólo paga el 53% de la tarifa de los estudiantes; el 47% restante lo absorbemos nosotros”, señaló.
Berreta advirtió que la situación financiera del sector es crítica.
“Los salarios aumentaron un 32% de enero a hoy, el gasoil un 20%, y los repuestos se encarecieron por la inestabilidad cambiaria. Además, desde octubre del año pasado cayó un 30% la cantidad de pasajeros. Con estos números, el boleto real daría alrededor de $4.000. ¿Quién puede pagar eso?”, planteó.
El dirigente explicó que AETAT propone copiar el modelo de provincias como Córdoba o Salta, donde se aplica un sistema de pago por kilómetro recorrido. “Así se evita inventar los costos y se clarifica la ecuación económica. No somos enemigos de la Municipalidad, queremos un sistema sostenible”, sostuvo.
Además, reclamó mayor control sobre el transporte ilegal, al advertir: “Si no se actúa, vamos camino a convertirnos en la India, con la proliferación de mototaxis y aplicaciones no reguladas. El sistema está al borde del colapso”.

La postura del Municipio
La secretaria de Gobierno, Camila Giuliano, reconoció que el transporte “atraviesa una crisis nacional” y dijo que el Municipio “mantiene la voluntad de diálogo”.
“Ellos solicitan $2.000 millones, una cifra que el Municipio no puede aportar. Por eso insistimos en trabajar con la Provincia y la Nación, ya que el transporte es un sistema metropolitano y provincial, no sólo capitalino”, explicó.
Giuliano pidió a los empresarios presentar un nuevo estudio de costos, requisito indispensable para discutir cualquier actualización tarifaria. “El último estudio de AETAT fue en agosto o septiembre del año pasado. Si no hay información actualizada, el Concejo Deliberante no puede evaluar un aumento”, afirmó.

La funcionaria también recordó que la Municipalidad “sostiene al sistema con el subsidio a los usuarios a través de la SUBE y el BEM” y que se invierte “en infraestructura, pavimento, paradas, cámaras de seguridad y GPS en las unidades”.
“Queremos garantizar que los vecinos sigan viajando en colectivo y que el sistema sea competitivo, pero eso requiere responsabilidad y trabajo conjunto”, subrayó.
“Un esfuerzo económico sin precedentes”
Por su parte, el secretario de Movilidad Urbana, Benjamín Nieva, defendió el papel del Municipio en el sostenimiento del servicio. “San Miguel de Tucumán hizo un gran esfuerzo económico. La llegada del sistema SUBE, gestionado por la intendenta Chahla, permite que miles de vecinos paguen el boleto con un 55% de descuento. Además, el Municipio destina más de $400 millones mensuales al Boleto Estudiantil Municipal”, destacó.
Nieva remarcó que la gestión local “apostó a una política de transporte seria y moderna”. “Hoy hay más de 1.200 cámaras y 300 GPS instalados, y las unidades circulan por calles pavimentadas y carriles exclusivos, lo que mejoró las frecuencias entre cinco y diez minutos”, dijo.
También adelantó que se abrirá una mesa técnica con la Provincia y el Concejo Deliberante para evaluar las propuestas del sector. “Vamos a analizar la factibilidad del esquema por kilómetro recorrido, pero necesitamos datos claros de ingresos y egresos. No se puede discutir sin números. Queremos dar este debate con seriedad y transparencia”, concluyó.
Tanto el Municipio como los empresarios coincidieron en mantener el diálogo abierto. AETAT se comprometió a presentar un nuevo estudio de costos y el Ejecutivo capitalino anticipó que convocará a la Provincia y al Gobierno Nacional para buscar una solución conjunta que garantice la continuidad del servicio.