La Cámara de Diputados asestó este miércoles un nuevo revés al Gobierno nacional al rechazar, con una aplastante mayoría, los vetos del presidente Javier Milei a dos leyes clave: la declaración de emergencia pediátrica y el aumento de recursos para las universidades nacionales.
El rechazo al veto a la ley de emergencia del Hospital Garrahan se aprobó por 181 votos contra 60, mientras que la insistencia en la ley de financiamiento universitario se impuso por 174 votos frente a 67 abstenciones. Ambas iniciativas fueron impulsadas por Unión por la Patria (UxP), la UCR, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y acompañadas por algunos legisladores macristas y radicales disidentes.
La ley de emergencia pediátrica prevé fondos extraordinarios para hospitales como el Garrahan y la recomposición salarial del personal de salud de acuerdo a la inflación. En tanto, la ley de financiamiento universitario establece la actualización automática de gastos de funcionamiento por el Índice de Precios al Consumidor y la reapertura de la paritaria del sector.
Si el Senado ratifica en una próxima sesión lo aprobado en Diputados, el presidente Milei estará obligado a promulgar e implementar ambas leyes.
Para el Gobierno, la votación significó mucho más que un traspié legislativo: dejó expuesta la dificultad del Ejecutivo para sostener acuerdos con gobernadores que habían sido aliados en el inicio de la gestión. En los días previos, el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, intentó acercar posiciones con mandatarios provinciales como Gustavo Sáenz (Salta), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco). Incluso se distribuyeron Aportes del Tesoro Nacional (ATN) por $12.500 millones a Misiones, Entre Ríos, Santa Fe y Chaco, pero la estrategia no alcanzó para evitar la derrota parlamentaria.
El debate también puso en evidencia fracturas internas del oficialismo. Diputados cercanos a gobernadores aliados, como Francisco Morchio y Gerardo Cipolini, no se sentaron en sus bancas. A ello se sumó el alejamiento de ex libertarios como Oscar Zago y Eduardo Falcone (MID), y los cuatro integrantes del bloque Coherencia —Marcela Pagano, Carlos D’Alessandro, Gerardo González y Lourdes Arrieta—, todos enfrentados a Martín Menem y Karina Milei.
Con este escenario, las insistencias aprobadas en Diputados deberán ser tratadas ahora en el Senado, donde se descuenta que los vetos presidenciales también serán rechazados, lo que obligará al Ejecutivo a promulgar y poner en marcha ambas leyes.
Fuente: Infobae - NA - TDN