Espacio publicitario disponible

LOS ÓMNIBUS EN LA CAPITAL

Crisis en el transporte: la Intendencia acusa a los empresarios de tener una "conducta extorsiva"

La Municipalidad rechazó por escrito el planteo de la cámara empresaria. El conflicto en el sector podría escalar esta semana en San Miguel de Tucumán.

Avatar de Fernando Stanich
Fernando StanichTendencia de noticias
02 nov, 2025 06:46 p. m. Actualizado: 03 nov, 2025 07:03 a. m. AR
Crisis en el transporte: la Intendencia acusa a los empresarios de tener una "conducta extorsiva"

La tensión entre los empresarios del transporte de pasajeros y la intendenta Rossana Chahla podría tener su pico esta semana. El viernes, a última hora, la Municipalidad de la Capital respondió con una dura nota al planteo del sector para que se modifique el sistema de aportes. Además de rechazar la nota por "falaz, improcedente y maliciosa", la Fiscalía Municipal también intimó a los transportistas a cesar lo que considera un comportamiento "extorsivo".


Tal como adelantó Tendencia de Noticias, el conflicto se agudizó tras las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre. Un día después, los empresarios enviaron una nota al municipio en la que responsabilizaron a las autoridades políticas por la crisis del sector, además de advertir sobre un colapso inminente. Allí, la Asociación de Empresarios del Transporte Automor (Aetat) pidió a la Intendencia una reunión urgente para discutir un nuevo modelo de financiamiento: por kilómetro recorrido en lugar de por pasaje vendido.


La respuesta de la Municipalidad fue durísima. Según el fiscal Conrado Mosqueira, la nota de los empresarios precedió a una amenaza de cese inmediato del servicio de transporte público íntimo si no se proveía un subsidio de $2.000 millones. Ante esta situación, el Departamento Ejecutivo advirtió que iniciará una denuncia penal por el Delito de Extorsión.


Luego, el funcionario de Chahla replicó cada uno de los puntos expuestos por los empresarios en la nota original.


La tarifa: Competencia exclusiva del Concejo


Uno de los principales argumentos del rechazo municipal se centró en la fijación de tarifas. La Municipalidad aclaró que, de acuerdo con la Ordenanza N° 400/79 y la Ley N° 5529 (Orgánica de Municipalidades), la facultad de fijar las tarifas del transporte de pasajeros corresponde al Concejo Deliberante. El Departamento Ejecutivo asegura que su actuación en este tema se ajusta estrictamente al marco jurídico vigente.


Además, la Municipalidad recordó que, en una nota anterior (29 de agosto), la Asociación manifestó: "Hoy no pedimos tarifa, porque sería seguir expulsando usuarios del sistema". El Ejecutivo consideró contradictorio y malicioso que ahora la AETAT denuncie la falta de aumento de tarifa, cuando esta es potestad del Concejo.


Deficiencias en el servicio y la contrademanda del usuario


El comunicado municipal enfatizó que el sistema de transporte público padece una "crisis estructural de eficiencia, frecuencia y calidad". Esta situación causa grave perjuicio a los vecinos de San Miguel de Tucumán.


Entre las fallas destacadas por la Municipalidad se encuentran:

• Incumplimiento de recorridos.

• Demoras excesivas.

• Deficiencias en las condiciones de higiene y seguridad de las unidades.


El Municipio sostiene que estas deficiencias son "hechos notorios y públicos que vulneran los derechos del usuario".


El documento también hizo referencia al auge de las plataformas digitales de movilidad como una respuesta espontánea de la sociedad a un servicio público insatisfactorio, ofreciendo alternativas a los vecinos.


Rechazo a factores operativos y a la "precaria jurisdicción"


La Municipalidad subrayó que la implementación del sistema SUBE (Sistema Único de Boleto Electrónico) ha significado un avance "sustancial en materia de transparencia, eficiencia y trazabilidad".


También, se refirió al uso del Boleto Educativo Municipal (BEM) y desestimó la insinuación de que los programas BEM sean utilizados con fines políticos, aclarando que estos programas buscan garantizar los derechos ciudadanos, especialmente el acceso a la educación y la movilidad.


En cuanto al reclamo de precariedad jurídica, la Municipalidad indicó que la situación del régimen jurídico de las concesiones es una condición preexistente heredada, no consecuencia de la gestión actual. Además, la Municipalidad aseveró que este reclamo "no ha impedido que las empresas integrantes de AETAT renueven unidades, amplíen flotas ni continúen prestando el servicio", aunque la calidad y frecuencia sigan siendo deficitarias.


Sobre la aplicación de un sistema de contraprestación por kilómetro: la Fiscalía Municipal afirmó que la propuesta no especifica parámetros, condiciones, montos, beneficios y formas de aplicación.


La respuesta municipal cayó como una bomba dentro de Aetat, que este lunes presentará su respuesta formal al Departamento Ejecutivo. Fuentes del sector adelantaron que esta semana el conflicto se agravará, ya que se habla de suspensiones y de reducción de frecuencias para evitar el colapso del sistema.

publicidad

Más de politica

publicidad