publicidad

SALUD Y AVANCES TERAPÉUTICOS

Una nueva medicación para el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso ya está disponible en Argentina

Se trata de la semaglutida, un análogo de la hormona GLP-1 que demostró reducir hasta un 20% del peso corporal en estudios clínicos. Especialistas destacan que representa un avance clave, aunque debe ser indicada y acompañada por profesionales de la salud.

PorTendencia de noticias
15 oct, 2025 10:21 a. m. Actualizado: 15 oct, 2025 10:21 a. m. AR
Una nueva medicación para el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso ya está disponible en Argentina

Noticias Argentinas confirmo que la obesidad está asociada a más de 200 posibles complicaciones de salud, entre ellas la diabetes tipo 2, las enfermedades hepáticas y cardiovasculares —como la hipertensión arterial y el colesterol elevado—, además de ciertos tipos de cáncer.


Las personas con obesidad también suelen enfrentar estigma y discriminación, lo que impacta en su salud mental. Perder peso no depende solo de la fuerza de voluntad o de modificar los hábitos alimenticios: implica una interacción compleja de factores socioculturales, económicos, genéticos, metabólicos, ambientales y psicológicos, que requieren un abordaje integral para su prevención y tratamiento.


En este contexto, ya está disponible en Argentina una nueva medicación que induce la pérdida de peso al reducir el apetito y aumentar la sensación de saciedad, ayudando así a disminuir la ingesta calórica. En estudios clínicos, demostró producir una reducción del 20% del peso en un tercio de los pacientes y del 17% en promedio general.


Se trata de Wegovy (semaglutida), un agonista del receptor GLP-1 de origen biológico con un 94% de similitud con la hormona humana GLP-1. Su desarrollo es el resultado de décadas de investigación en cardiometabolismo por parte de Novo Nordisk, que logró reproducir en el laboratorio análogos de esta hormona con un perfil de seguridad favorable y un impacto terapéutico significativo, capaz de contribuir al control del peso corporal y al manejo de factores de riesgo cardiometabólico.


La medicación llega en presentaciones de 0,25 mg, 0,5 mg, 1 mg, 1,7 mg y 2,4 mg —esta última, la dosis de mantenimiento— y fue aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) como complemento de una alimentación saludable y actividad física. Está indicada para el control de peso en adultos con obesidad y en personas con sobrepeso (según IMC) que presenten alguna comorbilidad asociada.


Además, fue aprobada por autoridades regulatorias internacionales como la FDA de Estados Unidos y la EMA de Europa, y está indicada también para adolescentes a partir de 12 años con obesidad (IMC en el percentil 95 o superior según edad y género) y un peso corporal superior a 60 kg.


La médica especialista en Nutrición y ex presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición, Dra. Mónica Katz, señaló que el primer paso para lograr un adecuado control del peso corporal comienza con una consulta profesional. Explicó que el médico “indicará los estudios correspondientes y, junto al paciente, definirá un programa sostenible en el tiempo, diseñado de manera personalizada según objetivos, necesidades y posibilidades”.


Durante un encuentro de prensa en el que participó Noticias Argentinas, Katz subrayó que todo plan de control del peso debe incluir educación alimentaria, ajustes en la dieta, actividad física regular, un buen descanso nocturno y estrategias para gestionar el estrés y las emociones. También destacó la importancia de identificar las causas reales del acto de comer —si se debe al hambre, la ansiedad, el enojo, el aburrimiento o la costumbre—.


Como complemento de estos cambios de hábitos, la especialista consideró que “la llegada de alternativas terapéuticas como la semaglutida representa un avance bisagra en el tratamiento, aunque no sustituye ninguno de los otros componentes del abordaje integral”.


Encuesta a pacientes


Una encuesta realizada a más de 500 pacientes reveló que, tras iniciar el tratamiento con semaglutida, los participantes experimentaron una disminución significativa del “ruido alimentario” —es decir, los pensamientos intrusivos sobre la comida—, junto con mejoras en su bienestar mental y calidad de vida.


Katz explicó que los análogos de GLP-1 “ya se utilizan desde hace varios años en diabetes, sobrepeso y obesidad, y esta nueva generación, la semaglutida, ofrece resultados contundentes tanto en descenso de peso como en mejoras metabólicas generales”.


Los resultados del estudio STEP UP mostraron que dosis más elevadas de Wegovy (7,2 mg) permitieron que un tercio de los pacientes perdiera al menos el 25% de su peso corporal, con una reducción promedio del 21%.


La Dra. Daniela Conterjnic, directora médica de Novo Nordisk Argentina, destacó la importancia del uso responsable de los medicamentos y recordó que “la semaglutida requiere indicación y seguimiento médico, y se adquiere exclusivamente en farmacias mediante receta”.


Más allá de la balanza


El Dr. Ernesto Duronto, cardiólogo, director asociado de la Revista Argentina de Cardiología y jefe de Unidad Coronaria y del Departamento de Docencia e Investigación en la Fundación Favaloro, explicó que bajar de peso “tiene un impacto sistémico sobre la salud, mejorando todo el perfil cardiorenohepatometabólico, incluyendo glucemia, tensión arterial, lípidos, hígado graso y función renal”.


Según el especialista, semaglutida 2,4 mg no solo ayuda a reducir peso, sino que también “demostró reducir significativamente el riesgo de eventos cardiovasculares mayores y la mortalidad por cualquier causa”.


El estudio SELECT mostró que el uso de semaglutida 2,4 mg redujo un 20% el riesgo de ACV no fatal, infarto no fatal y muerte cardiovascular, y un 19% el riesgo de muerte por cualquier causa. Además, disminuyó un 23% la necesidad de revascularización coronaria (colocación de by-pass o stent). En estudios de vida real como SCORE, se observó una reducción del 42% del riesgo de infarto, ACV y mortalidad total frente al tratamiento estándar.


En tanto, el estudio STEER, presentado recientemente en el congreso de la Sociedad Europea para el Estudio de la Diabetes, en Madrid, demostró que semaglutida reduce un 29% el riesgo de infarto no fatal, ACV y mortalidad total en comparación con tirzepatida.


Duronto señaló que este tratamiento también mejora el manejo de la insuficiencia cardíaca y puede aportar beneficios adicionales, como mejoras en casos de artrosis de rodilla. “Esto demuestra que, además de los indicadores cardiometabólicos, se logra una mejora integral en la salud y en la calidad de vida del paciente”, remarcó.


La semaglutida 2,4 mg demostró su seguridad y eficacia en un amplio programa de investigación que incluyó 34 ensayos clínicos con más de 48.000 pacientes, además de siete estudios de vida real con 8.500 participantes.


El perfil de seguridad de Wegovy es consistente con el de otros agonistas del receptor GLP-1 y fue evaluado en pacientes con sobrepeso u obesidad, con o sin diabetes, con artrosis de rodilla, insuficiencia renal o cardíaca, adultos mayores y adolescentes.


Finalmente, Carlos Otheguy, gerente general de Novo Nordisk Argentina, destacó que la compañía lleva 25 años investigando sobre obesidad y que “tras mucho esfuerzo e inversión, logramos poner a disposición herramientas capaces de mejorar la calidad de vida de las personas”. Agregó que este lanzamiento “representa un paso muy importante para el país y refuerza el valor de la innovación científica como motor para encontrar soluciones a los grandes desafíos de salud pública”.

publicidad

Más de tendencias

publicidad