La modernización del sistema de peajes en Argentina avanza con un nuevo marco normativo que prioriza tecnologías como el TelePASE y el free flow. El Decreto 733/2025, oficializado en el Boletín Oficial, establece que para diciembre de 2026 todas las rutas nacionales concesionadas deberán implementar cobros automáticos, ya sea mediante vías con barreras que lean TelePASE o sistemas free flow que registran patentes sin detener el tránsito. La Dirección Nacional de Vialidad (DNV) definirá el cronograma, con la posibilidad de extender plazos según las particularidades de cada tramo.
El objetivo es garantizar un tránsito “más fluido y seguro” y fortalecer la sostenibilidad económica de las concesiones viales. “Resulta prioritario avanzar con una política institucional que promueva y consolide el uso del TelePASE como herramienta base”, señaló Vialidad Nacional. Este cambio elimina el esquema previo, que preveía plazos escalonados hasta 2027, y unifica la transición hacia dos modalidades: vías automáticas con barreras o sistemas free flow. Sin embargo, la implementación parcial del free flow en accesos metropolitanos generó críticas por multas automáticas y deficiencias en señalización.
En el tramo Noroeste (NOA), que incluye la Ruta Nacional 9 (Santiago del Estero-Salta) y la Ruta A016 (Tucumán-Aeropuerto), el proceso enfrenta demoras. Una audiencia pública en nuestra provincia en julio pasado marcó el inicio de la Etapa III de las concesiones viales, que abarca 3.900 km de rutas nacionales en once provincias. Sin embargo, el llamado a licitación para el tramo NOA, previsto para agosto o septiembre, aún no se concretó, retrasando las obras que tenían como fecha de comienzo hacia fines de este año. Este corredor, que incluye peajes en La Florida y Molle Yaco, no cobrará tarifas hasta garantizar transitabilidad segura, con mejoras como eliminación de baches, señalización adecuada y banquinas reforzadas. “Durante el primer año, la concesionaria estará obligada a ejecutar todas las obras de rehabilitación sin cobrarle un peso a los usuarios”, aseguraron desde Vialidad.
La modernización se enmarca en la privatización de Corredores Viales S.A. y futuras licitaciones bajo la Ley 17.520, donde la participación privada será “esencial” para la infraestructura vial. La concesión del NOA, que durará 15 años, incluye auditorías permanentes y un plan integral de obras para mejorar calzadas, señalización y seguridad, buscando reducir tiempos de viaje y siniestralidad. A pesar de los avances en el esquema nacional, las demoras en el NOA evidencian desafíos para cumplir con los plazos establecidos.