publicidad

AUMENTOS SOSTENIDO DE CASOS EN EL PAIS

Coqueluche: la vacunación marca la diferencia

Los casos de coqueluche siguen en ascenso, con 627 nuevos confirmados en la última semana. Las diferencias entre jurisdicciones muestran que la cobertura de vacunación es el factor clave para contener la enfermedad.

PorTendencia de noticias
26 nov, 2025 11:03 a. m. Actualizado: 26 nov, 2025 11:03 a. m. AR
Coqueluche: la vacunación marca la diferencia

Los casos de coqueluche continúan en aumento en Argentina: se confirmaron 627 nuevos sobre un total de 4.825 sospechosos, con una incidencia acumulada de 1,32 casos por cada 100.000 habitantes. La vacunación surge como el principal factor que explica las marcadas diferencias entre provincias.



Según un informe del Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), al que accedió la Agencia Noticias Argentinas, el incremento de casos se mantiene en curso, con notificaciones en 19 jurisdicciones. Las regiones más afectadas son el Centro —principalmente por el crecimiento en la provincia de Buenos Aires— y el Sur, donde persiste el brote de Tierra del Fuego.



El informe del Ministerio de Salud señala que provincias como Tierra del Fuego, La Pampa, Jujuy, Neuquén, Mendoza y San Juan conservan altas coberturas de vacunación, con un buen inicio de esquemas y refuerzos sostenidos, lo que se traduce en una menor acumulación de personas susceptibles.



En contraste, Buenos Aires, CABA, Formosa, Santa Fe, Corrientes y Misiones presentan coberturas intermedias a bajas, especialmente en los refuerzos de 5 y 11 años, donde se observan los indicadores más críticos. En el caso de las embarazadas, la variabilidad también es significativa, con algunas provincias alcanzando niveles óptimos y otras ubicándose en valores subóptimos.



El Ministerio remarcó que, dado que la vacunación es la principal medida de prevención y protección, estos datos evidencian la necesidad de sensibilizar y fortalecer la captación activa por parte de los equipos de salud, con el objetivo de mejorar coberturas y reducir desigualdades entre jurisdicciones.



En cuanto a la inmunización, la cartera sanitaria recordó que la protección contra la coqueluche incluye la aplicación de las vacunas Pentavalente, Triple Bacteriana y dTpa (contra difteria, tétanos y tos ferina acelular), según el Calendario Nacional de Vacunación. Además, se recomienda una dosis de triple bacteriana acelular cada 5 años para el personal de salud que trabaja con niños menores de 12 meses.



Qué es el coqueluche



El coqueluche, también conocido como tos convulsa, es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite de persona a persona a través de las secreciones respiratorias expulsadas al toser, hablar o estornudar.



Con un período de incubación de entre 7 y 10 días, los primeros síntomas suelen confundirse con los de un resfrío. Luego aparece una tos seca e intensa, que puede dificultar la respiración y provocar episodios de ahogo, especialmente en niños pequeños, afectando también su alimentación y sueño.



La enfermedad es más frecuente en niños menores de 5 años y presenta mayor gravedad en menores de 1 año. Aunque adolescentes y adultos pueden cursarla sin síntomas significativos, igualmente pueden transmitir el contagio.



El objetivo principal de la vacunación es reducir la incidencia de la tos convulsa y su carga de enfermedad, especialmente en los menores de seis meses, quienes constituyen el grupo más vulnerable.

publicidad

Más de tendencias

publicidad