Martín Franzini, Director de Negocio Azúcar y Alcohol de Ledesma, visitó nuestra provincia para mantener una serie de reuniones institucionales con autoridades provinciales y referentes del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT). El propósito de la visita fue "validar datos de zafra" tanto de la región Norte como de Tucumán, así como compartir información "desde el punto de vista de la empresa sobre las oportunidades de negocios" y cómo Ledesma está percibiendo el mercado.
Franzini, en declaraciones con Tendencia de Noticias, subrayó que la presencia de Ledesma en la provincia es constante y significativa. La firma mantiene "una operación grande en Tucumán de compra, de fraccionado, de movimientos de crudos, compramos azúcar crudo para para refinar o para el mercado mundial". Esta operación se articula fuertemente a través de un esquema de alianzas con la industria azucarera local, en línea con la decisión de la empresa de "salir a crecer fuerte en la exportación, convencidos que es una una necesidad para Argentina y una oportunidad".
Asimismo, destacó que la estrategia de Ledesma se basa en la colaboración, ya que solos no podrían aumentar mucho más la producción. En este contexto, la Compañía Azucarera Los Balcanes emerge como el socio principal y fundacional de este proyecto de crecimiento exportador: "Así empezamos con Los Balcanes, que fue nuestro primer y sigue siendo nuestro primer y gran socio en este proyecto de aumentar la exportación. Balcanes es para Ledesma una empresa muy cercana y estamos haciendo muchas cosas juntos".
Las alianzas se extienden a otros ingenios como Trinidad, Ñuñorco y La Corona. Además de la asociación con estas industrias fabriles, Ledesma compra a "muchísimos cañeros", incluso a veces en acuerdos triangulares. La proyección es ambiciosa: "Este año esperamos hacer 246.000 toneladas de exportación en entre todos, Ledesma, cañeros e ingenios".
Franzini definió el rol de Ledesma como el de un "facilitador": "Nos gusta mucho esto de trabajar junto a la industria tucumana, a los cañeros tucumanos para ayudarlos a exportar. Que vean que la exportación es un camino muy necesario primero y después muy lógicobpara toda la actividad, como lo es tener una pata exportadora".
Mercado y recuperación de precios
Respecto a la coyuntura del mercado, Franzini reconoció que el precio del azúcar "está muy bajo, por supuesto". Detalló la gravedad de la situación actual, señalando que el azúcar argentina es la más accesible globalmente: "el precio más barato del mundo del azúcar. No hay azúcar más barata en el mundo que la que se vende en Argentina. Así que la realidad que es un un problemón".
Pese a ello, manifestó confianza en una pronta recuperación, sustentada en los volúmenes destinados a la exportación y el alcohol: "Estamos muy confiados en que en eso tiene que cambiar. Porque, la verdad, cuando en el mercado estamos más o menos balanceados como este año, donde la exportación y el alcohol cumplen un rol muy grande, son noticias muy buenas para el precio del azúcar en general".
Esta perspectiva se traduce en acciones concretas de la empresa: "Por eso seguimos comprando mucho en Tucumán. Estamos comprando muchas bolsas, todo lo que podemos porque apostamos al azúcar. El plan de la empresa es comprar y exportar".
En cuanto a la posible influencia de movimientos de grandes corporaciones (como la modificación de fórmulas por parte de Coca-Cola), Franzini expresó que le "encantaría que las embotelladoras de Argentina, que hoy usan mucha fructosa, se animen también a ese camino de cambiar fructosa por azúcar".
El debate sobre el alcohol y los biocombustibles
Otro eje central de la conversación con nuestro medio fue la situación del alcohol, donde el foco actual está puesto en el desarrollo de una nueva legislación: "estamos en pleno debate de la ley, que es el capítulo más grande. Más que en el precio, hoy estamos enfocados en que la nueva ley salga".
Históricamente, el tema del precio ha sido "muy complejo". Franzini lamentó la falta de transparencia y estabilidad en el sistema de fijación de precios, independientemente del signo político de turno: "nunca hemos logrado que los gobiernos que pasaron tengan un sistema de precio transparente y estable. Nunca se ha podido establecer en forma continua". Aunque el precio actual "está por debajo del que debería ser", espera que la nueva ley "le ponga más orden a este tema".
El dinamismo del sector de los biocombustibles se ve afectado por la confluencia de "muchos intereses en juego", incluyendo a las petroleras, automotrices y el frente fiscal. Sin embargo, el ejecutivo de Ledesma se mostró optimista sobre el avance legislativo. "Estamos llegando a muy buen puerto con el proyecto de ley de la Liga de Provincias Bioenergéticas. Una ley que se trabajó muy bien, especialmente en bioetanol donde hay un consenso muy grande y es allí justamente a dónde queremos llegar".
Sobre la habilitación de los motores flex en Argentina, Franzini lo calificó como una "buenísima noticia" y un "gran paso" que tendrá como consecuencia "un potencial aumento en los cortes".
Medidas económicas nacionales
Al analizar las políticas del Gobierno nacional, Franzini consideró que la eliminación de las retenciones a las economías regionales (y en general) fue una medida "muy acertada" y un "paso muy relevante", destacando la voluntad política detrás de la decisión.
"Nosotros estamos pagando 4,5% de retenciones para exportar azúcar, un disparate. Y, la verdad, que el gobierno lo ha eliminado mostrando una clara vocación de hacer lo que dijo que iba a hacer, de bajar impuestos, de ayudar a bajar el costo argentino".
Según el cálculo de Ledesma, la eliminación de ese 4,5% sobre un total estimado de 600.000 toneladas de exportación implica que "son U$S 13,5 millones dólares en retenciones que estamos pagando desde el sector azucaro". La eliminación del impuesto representa "plata que queda en la provincia".
No obstante, señaló que la vocación mostrada no es suficiente, ya que el sector sigue sufriendo el "flagelo de los ingresos brutos y los impuestos a débito y crédito, donde los gobiernos provinciales también deben actuar".
Finalmente, ante la consulta sobre planes de adquisición de ingenios tucumanos, Franzini fue categórico: "En el corto plazo, no". Si bien el interés de la empresa siempre existe, actualmente "no hay un plan concreto de comprar un ingenio en la provincia, pero cuando lo haya, seguramente lo estaremos comunicando", cerró.