publicidad

PANORAMA DE LA ZAFRA 2025 Y PROYECCIONES

El sector azucarero tucumano refuerza su perfil energético: Aumento en alcohol y salto en las exportaciones

Un informe del Centro Azucarero Argentino destaca un aumento del 3,56% en la producción de alcohol y un 11% en las exportaciones de azúcar para la zafra 2025, con un avance del 86% en la molienda y un equilibrio proyectado entre oferta y demanda. Se produjo un ahorro de U$S 454 millones en importaciones de naftas gracias al bioetanol.

PorTendencia de noticias
08 oct, 2025 11:15 a. m. Actualizado: 08 oct, 2025 11:15 a. m. AR
 El sector azucarero tucumano refuerza su perfil energético: Aumento en alcohol y salto en las exportaciones

Un informe realizado por el Centro Azucarero Argentino (CAA) sobre el avance de la zafra 2025 reveló cambios significativos en el perfil productivo del sector, destacando una clara orientación hacia la producción de alcohol y un robusto dinamismo en el comercio exterior.


Según el análisis, al que tuvo acceso Tendencia de Noticias, la producción de alcohol superó el crecimiento registrado por la producción de azúcar durante la actual zafra, mientras que los planes de exportación se consolidaron con un incremento porcentual de dos dígitos.


Los datos comparativos al 30 de septiembre de 2025 muestran que, en relación con la zafra pasada a la misma fecha, la producción de alcohol (medida en m3) registró una variación positiva del 3,56% (pasando de 395.419 m3 a 409.492 m3), mientras que la caña molida (tn) registró un aumento del 1,35%.


Esta tendencia se confirma en las conclusiones del documento: “La producción de esta zafra en relación con la anterior a un mismo día (30/09), muestra que la producción de alcohol tuvo un incremento superior al de la producción de azúcar”. De hecho, la proyección anual para el Balance Zafra 2025-26 estima una Producción total de alcohol de 634.000 m3. Esta cifra se basa en un relevamiento reciente en la industria que indica que la producción de alcohol sería “un 15% superior a la del año pasado”.


Inercia Exportadora


De acuerdo al documento, el sector azucarero mostró un sólido desempeño en su colocación internacional. El plan de exportaciones de azúcar, que se ejecutará entre junio de 2025 y mayo de 2026, alcanzó los 605.895 toneladas.


El informe destaca que “el Plan de exportaciones registra un incremento del 11% respecto al registrado al cierre del mes de agosto, lo que refuerza la inercia exportadora del Sector”. Este incremento representa 61.000 tn más en relación con lo consignado en el resumen informativo anterior (544.304 tn, al 31/08/2025). En cuanto al avance de los despachos de exportaciones al 31/08/25, se habían despachado 222.225 tn, lo que representa un avance del 37% respecto al plan total.


El CCA subraya la importancia estratégica del Plan Bioetanol en el ahorro de divisas y en la sustitución de importaciones de combustibles. La capacidad de producción nacional de naftas opera al máximo, por lo que, para satisfacer la demanda, “además del bioetanol de caña de azúcar y maíz, es necesario importar volúmenes significativos de naftas”. Sin embargo, el documento plantea una oportunidad crucial: esos volúmenes importados “podrían ser reemplazado por bioetanol de producción nacional”.


Captura de pantalla 2025-10-08 110701.png

Como prueba de su impacto, la información detalla que solo entre enero y agosto del corriente año, la mezcla de bioetanol (proveniente de caña y maíz) le permitió al país un ahorro de divisas por U$S 454 millones. Este ahorro se logró al evitar importaciones de naftas equivalentes a los metros cúbicos entregados para consumo en dicho periodo.


Se señala que el volumen acumulado de naftas importadas en el curso del año asciende a 500 mil m3, indicando que las importaciones de 2025 podrían alcanzar niveles similares a los de 2022, año que registró un récord de 1.165.000 m3 importados en los últimos ocho años.


Captura de pantalla 2025-10-08 110743.png

Respecto a la mezcla de bioetanol en naftas, el porcentaje obligatorio del 12% tuvo variaciones que oscilaron entre el 11,34% (abril) y el 12,39% (mayo), explicadas por diferencias entre la estimación de consumo de naftas y lo efectivamente consumido, así como por variaciones en el consumo en la Patagonia.


Avance de la zafra y equilibrio proyectado


Se desprende del análisis que el desarrollo de la molienda mantuvo un ritmo favorable. La conclusión señala que: “La molienda mantuvo buen ritmo en lo que lleva de zafra, lo que queda demostrado con el grado de avance en relación con la estimación de caña disponible para cosecha”.


Al 30 de septiembre, la molienda total de caña bruta ejecutada fue de 21.561.089 tn, representando un avance del 86% sobre la molienda proyectada de 25.000.000 tn.

Las proyecciones para el año azucarero 2025-26 indican un equilibrio general entre la oferta y la demanda.


Detalles del Balance Anual Proyectado (Mayo 2026):


  • Molienda Bruta Proyectada: 25.250.000 tn.

  • Azúcar Física Proyectada: 1.747.500 tn.

  • Consumo de Azúcar en Mercado Interno: 1.270.000 tn. Este consumo es estimado con un incremento del 1% sobre el consumo de la Zafra 2024.

  • Plan de Exportaciones: 605.895 tn.

  • Stock Final Proyectado: 54.605 tn.


El informe subraya que con las exportaciones cerradas, una estimación de consumo interno baja y la producción de alcohol en ascenso, el balance proyectado indica que el año estará “equilibrado en oferta y demanda, con un stock final proyectado inferior al consumo de un mes”, resaltó el Centro Azucarero Argentino.

publicidad

Más de portalcana

publicidad