Espacio publicitario disponible

PREOCUPA EL AVANCE NARCO EN TUCUMÁN

Ricardo Sanjuán: “La pobreza no puede ser excusa para montar una pyme de drogas”

El presidente de la Cámara Federal de Apelaciones advirtió que la expansión del narcomenudeo en Tucumán demuestra que dejó de ser un lugar de paso y está ligada a la falta de oportunidades y a la ausencia del Estado. También se refirió a la crisis en la Justicia Federal por la falta de cobertura de cargos vacantes. “Hacemos malabarismo”.

PorTendencia de noticias
19 nov, 2025 05:09 p. m. Actualizado: 20 nov, 2025 07:22 a. m. AR
Ricardo Sanjuán: “La pobreza no puede ser excusa para montar una pyme de drogas”

El presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, Ricardo Sanjuán, trazó un análisis crítico sobre la expansión del narcomenudeo en la provincia y vinculó el fenómeno con la falta de oportunidades y la ausencia del Estado en los sectores más vulnerables. Aunque aclaró que Tucumán “dejó de ser un lugar de paso” del narcotráfico hace años, subrayó que las organizaciones dedicadas a la venta de estupefacientes se consolidaron especialmente en ámbitos atravesados por la precariedad social.


“Hace más de quince años que venimos diciendo lo mismo: Tucumán ya no es un lugar de paso de la droga. Hoy lo que vemos son organizaciones pequeñas, domésticas, muchas veces familiares, que encuentran en la venta de drogas una salida económica”, explicó Sanjuán en declaraciones a Canal 8.


El magistrado insistió en que, en numerosos procedimientos, la Justicia detecta estructuras integradas por grupos completos de convivencia. “Son pymes dedicadas al narcomenudeo. Caen el padre, la madre, los hermanos, los cuñados. Funcionan como organizaciones familiares”, sostuvo.


Sanjuán remarcó que esa dinámica se relaciona directamente con la falta de opciones en los barrios periféricos. “Algunos intentan justificarlo en la pobreza. Pero la pobreza debe interpretarse dignamente, no como motivo para armar una pyme de venta de drogas”, advirtió. Y agregó: “Es la salida que encuentra mucha gente cuando el Estado está ausente”.



La ausencia del Estado y el fracaso preventivo


Para el presidente de la Cámara Federal, la raíz del problema está en el retroceso de las políticas públicas. “El Estado se retiró de los lugares que debía haber protegido. No invirtió en acompañamiento, en contención ni en tratamientos para adictos. Y mucho menos en prevención, que es donde deberíamos apuntar”, sostuvo.


San Juan señaló que la represión, si bien necesaria en determinados casos, llega “cuando todo lo demás falló”. “La represión es la etapa final. Es la consecuencia de un fracaso social previo”, afirmó.


En ese sentido, reclamó una estrategia más integral. “Hace falta presencia estatal, recursos, personal especializado y, sobre todo, un rol activo del sistema educativo. La prevención empieza en la niñez. Si no evitamos que alguien se convierta en adicto, ya llegamos tarde”, advirtió.


El camarista también se refirió a las cifras recientes de la Justicia federal. “En materia de drogas, los procedimientos se han triplicado o cuadriplicado. Esto no responde a grandes carteles, sino a grupos domésticos que operan en los barrios”, indicó.


Y descartó la presencia de organizaciones criminales de gran escala. “Si hubiera un cartel, habría un ‘delfín’, y que yo sepa no hay delfines en Tucumán, ni en el Lago de San Miguel”, ironizó.


San Juan trazó un preocupante diagnóstico que vuelve al núcleo del problema. “Lo que vemos hoy es la consecuencia de la falta de prevención y de la desigualdad. Cuando no hay opciones, algunos encuentran en la droga un sustento económico. Pero no podemos naturalizarlo. La pobreza no puede ser una justificación para entrar al narcotráfico”, insistió.


730x473_250930084012_90915.jpeg


El magistrado señaló que los números de secuestros de droga son alarmantes y dan una señal clara de la gravedad de la situación. “Este año Tucumán superó ampliamente a Salta y Jujuy en decomisos de droga, especialmente cocaína. Hemos triplicado las cifras habituales. Esto lo venimos advirtiendo: las organizaciones crecen, se diversifican y generan nuevos grupos de expendio”, apuntó.


El camarista coincidió con el fiscal general Rafael Vehils Ruiz y valoró los controles provinciales como instrumento preventivo. “El Operativo Lapacho está dando resultados. Las rutas, sobre todo las de los Valles y la ruta 40, hoy están mejor cubiertas y los secuestros demuestran la eficacia”, indicó. Pero alertó sobre un punto crítico: “Hay un incremento de la actividad aérea y en eso estamos indefensos. Falta radarización. No es un problema nuevo: hay pistas clandestinas, pero también lugares donde ya ni siquiera hace falta una pista. Nos preocupa que existan puntos de reabastecimiento de avionetas”, advirtió.



En crisis por los juzgados vacantes

 


En otro tramo de la entrevista, Sanjuán se refirió se refirió en conferencia de prensa a la crítica situación que atraviesa la Justicia Federal en la provincia ante la falta de designación de jueces y fiscales para cubrir cargos vacantes.


“Hoy la Justicia Federal en Tucumán está en una situación muy delicada. Actualmente, uno de los juzgados está subrogado por un juez federal de Catamarca, y el doctor Díaz Vélez subroga alternativamente en Catamarca y en Tucumán. Un Tribunal Oral Federal sigue directamente sin jueces. El Ministerio Público Fiscal también está devastado. Faltan jueces y faltan fiscales”, advirtió.


Sanjuán definió el escenario como “un malabarismo permanente” para describir el trabajo que realizan con esta falta de recursos en los Tribunales Federales. “Uno hace malabares dentro de las acordadas de la Corte y las disposiciones del Consejo de la Magistratura para cubrir las necesidades de la gente. Un juez federal atendiendo tres juzgados es una locura, más aún con el incremento de causas penales que ha tenido Tucumán en los últimos años”, argumentó.


los-tribunales-federales-de-tucuman-fuente-jose-inestatncomar-YCAZX4EQZJGLBEWHVWOMNO2R2M.avif


De todos modos, aclaró que no se trata de un problema aislado que afecta solo a Tucumán. “En todo el país faltan cerca de 140 jueces federales. En 40 años de ejercicio nunca vi una situación igual”, graficó.


Consultado sobre los riesgos de que esta falta de magistrados afecte causas sensibles, San Juan explicó: “La Justicia tiene que seguir funcionando y la gente debe tener acceso a ella. No podemos descuidar el día a día. Un juez federal está de turno las 24 horas. Si hay un procedimiento un sábado, domingo o feriado, debe estar presente, igual que el fiscal”.


Y agregó: “Ejercemos reemplazos con jueces de Catamarca, Santiago del Estero y con el único juez federal que queda en Tucumán, para resguardar los principios básicos de justicia”.

publicidad

Más de politica

publicidad