Espacio publicitario disponible

INFORME DEL TRIBUNAL DE CUENTAS

Advierten que el IPV "no identifica" a los adjudicatarios en mora con el organismo

Un análisis sobre la Cuenta de Inversión 2024 reveló deficiencias contables y administrativas en el IPVyDU, la Secretaría de Producción, la Secretaría de Trabajo y el Subsidio de Salud. Se remarcaron problemas en registros, manejo de recursos y cumplimiento presupuestario, con sanciones y advertencias por incumplimientos.

PorGabriel Toledo
24 sept, 2025 05:08 p. m. Actualizado: 24 sept, 2025 05:08 p. m. AR
Advierten que el IPV "no identifica" a los adjudicatarios en mora con el organismo

LLAMADO DE ATENCIÓN. Hugo Cabral, titular del IPV, junto al gobernador Osvaldo Jaldo.

El informe emitido por el Tribunal de Cuentas (TC) sobre la Cuenta de Inversión del Ejercicio 2024, elaborada por la Contaduría General de la Provincia, puso al descubierto una serie de profundas deficiencias administrativas y contables en organismos clave del Estado Provincial. El detallado análisis, del cual ya viene dando cuenta Tendencia de Noticias en otras publicaciones, subraya la necesidad de una urgente regularización en la gestión de fondos públicos.


A través del Acuerdo 3883, que lleva las firmas de Miguel Chaibén Terraf, Sergio Díaz Ricci y Marcelo Vidal (presidente y vocales, respectivamente, del TC) y elevado a la Legislatura, se destacó que el Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU), entidad descentralizada que consolida con la Administración Central, enfrenta serias salvedades respecto a la presentación de su Situación Patrimonial. El Tribunal fue enfático al señalar que “la Situación Patrimonial no presenta razonablemente los saldos al cierre del ejercicio, de acuerdo con las normas establecidas en la Ley de Administración Financiera, su Decreto Reglamentario y demás disposiciones legales en vigencia”.


Entre los hallazgos más relevantes, se destaca el manejo de la Subcuenta 1233-01 “Préstamos a Largo Plazo al Sector Privado”, que expone “el crédito a favor del organismo por cuotas devengadas e impagas al cierre del ejercicio, es la deuda exigible que los adjudicatarios mantienen con la institución”. No obstante, el órgano de control advierte que, “en relación a la exposición, la información correspondiente al presente ejercicio debería formar parte del Activo Corriente, no ocurre así por cuanto la matriz contable prevista en el SAFyC (Sistema de Administración Financiera y Control) dispone su contabilización en el Activo no Corriente”. Adicionalmente, se señala la falta de desagregación en los registros, ya que “las cobranzas se registran globalmente sin identificación de los adjudicatarios. No se contabiliza individualmente los intereses por financiación, intereses punitorios, excepciones de pagos y quitas de cuotas”.


ipv 1.jpg

En el rubro de Inversión, la Subcuenta 1244-01 “Construcciones en Proceso en Bienes de Dominio Privado”, que representa el total ejecutado por certificaciones y sus redeterminaciones, agrupa las obras en “proyectos globales, impidiendo la identificación del costo de cada una de ellas, como así tampoco la determinación de su costo discriminando lo ejecutado por certificaciones ordinarias de obras con los certificados de reajuste de obra”.


En cuanto a los Recursos, el informe consigna que los Recursos Remanentes, otorgados mediante Decretos por un monto total de $5.821.573.100,75, sufrieron ajustes presupuestarios posteriores, lo que generó una “inconsistencia entre la creación de dichos recursos y sus respectivos registros contables”.


Desacato y apercibimiento


La Secretaría de Estado de Producción (SEP) fue objeto de una sanción directa por parte del Tribunal de Cuentas debido a la persistente inobservancia de las directrices de control preventivo.


El documento consigna una advertencia previa emitida mediante el Acuerdo N° 1.521 del 02 de mayo de 2024, en el que “se advirtió a la Secretaría de Estado de Producción que deberá abstenerse de ejecutar actos que impliquen empleos de fondos públicos sin el debido control preventivo de este Tribunal de Cuentas”.


Foto-Eduardo-Castro-1024x682.jpg

Eduardo Castro, secretario de Producción de la Provincia.


El incumplimiento de esta orden generó una respuesta más rigurosa por parte del TC: “Al no dar cumplimiento a lo establecido en el Acuerdo antes mencionado se resolvió mediante Acuerdo N° 196 del 12 de febrero de 2025 requerir nuevamente a la Secretaria de Estado de Producción que proceda a dar cumplimiento con lo impetrado mediante Acuerdo N° 1.521. Y por otro aplicar a los funcionarios la sanción de apercibimiento correspondiente”.


Por otro lado, la SEP gestiona fondos provenientes del “Fondo Especial del Tabaco” (Ley 19.800) destinados a atender problemas críticos económicos y sociales de las áreas tabacaleras. El Tribunal observó que estos recursos y gastos reciben “un tratamiento extrapresupuestario, sin embargo, los registros son efectuados en forma global en lugar de realizarlo individualmente”.


Multas


La Secretaría de Estado de Trabajo (SET) fue señalada por graves fallas en la registración de la recaudación de multas impuestas por la entidad.


La Delegación Fiscal notó que, a partir del ejercicio 2024, se incluyó en el Sistema SAFyC una cuenta bancaria específica (Nº 360000001179789: Multas recaudación SET del Banco Macro SA) utilizada para recaudar los pagos de multas. Sin embargo, el control encontró una omisión crítica en el registro de ingresos: “Se observa que en la misma no se encuentra registrada la recaudación de enero a noviembre, solamente cuenta con un único registro el día 30/12/2024 por la recaudación del mes de diciembre”.


Se aclara que el monto recaudado en diciembre fue transferido a la Cuenta Bancaria Nº 97184/3 SGP Multas cuenta pagadora. Esta falta de registro oportuno durante casi todo el ejercicio compromete la trazabilidad y el control de dichos recursos.


Exclusión del Presupuesto


El Instituto de Previsión y Seguridad Social de Tucumán (IPSST - Subsidio de Salud), uno de los organismos descentralizados que no consolida con la Administración Central, presenta una situación financiera y presupuestaria sumamente irregular que generó un dictamen desfavorable.


A pesar de que el organismo está exceptuado de usar el sistema SAFyC, el Tribunal de Cuentas encontró una abismal discrepancia entre los recursos manejados y lo efectivamente presupuestado. El informe detalla que “el presupuesto total del Organismo para el período bajo análisis, según Ley de Presupuesto General 9.735, asciende a la suma de $19.786.529.000. No obstante en el Presupuesto Operativo 2024, se exponen como Ingresos Corrientes la suma de $244.821.960.223,63, con lo cual se deduce que solo se incluye en el presupuesto del organismo un 8,08% de lo recaudado”.


instituto de prevision y seguridd social.jpg

A raíz de esta gigantesca desproporción, la conclusión del TC sobre su manejo presupuestario es negativa: “Por ello, el Estado de Ejecución Presupuestaria del Instituto de Previsión y Seguridad Social no presenta razonablemente la información al 31/12/2024”.


En el ámbito contable, se observó que el Estado del Tesoro del IPSST arrojó un saldo negativo considerable, con el Activo Corriente siendo menor que el Pasivo Corriente, determinando un déficit de “$36.800.448.004,42 para el período bajo análisis”. Además, se advierte que el Organismo no cumplió con la presentación de la totalidad de los Estados Contables requeridos por la normativa de cierre de ejercicio, y su libro mayor de cuentas bancarias “no refleja el número de operación y /o comprobante que se genera al realizar transferencias de fondos”, lo que impide las tareas de control.


El Tribunal de Cuentas, ante la gravedad de la situación, recomendó que el IPSST “en oportunidad de la confección del anteproyecto de presupuesto del ejercicio, se incluyan la totalidad de los Recursos y Gastos del período”.

publicidad

Más de politica

publicidad