Tucumán apuesta fuerte a convertirse en el epicentro audiovisual del Noroeste Argentino (NOA). Con la creación de la Comisión de Filmaciones de Tucumán, liderada por el Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP), la provincia busca atraer producciones cinematográficas y audiovisuales que impulsen la economía, generen empleo y proyecten su riqueza cultural al mundo. Este ambicioso plan, enmarcado en la iniciativa Visión Norte, el primer mercado audiovisual del norte argentino, combina políticas públicas con incentivos económicos para hacer de Tucumán un destino irresistible para los rodajes.
La legisladora Carolina Vargas Aignasse, quien también representa al Poder Legislativo en el IDEP, además ideó un proyecto de ley que establece un régimen de incentivos financieros, conocido como “cash rebate”. Este mecanismo ofrece un reintegro de hasta el 30% de los gastos de producción realizados en la provincia, siempre que se cumplan requisitos como una inversión mínima de $20 millones y la contratación de al menos un 60% de personal técnico local. “La industria audiovisual se ha transformado en un motor de desarrollo económico y cultural a nivel global”, destaca el proyecto, subrayando que Tucumán busca sumarse a la “carrera” internacional por atraer rodajes con incentivos competitivos.
La Comisión de Filmaciones, presentada durante una mesa panel en Visión Norte, reúne a actores clave como el Ente Tucumán Turismo, el Ente Cultural de Tucumán, la Cámara de la Industria Audiovisual de Tucumán (CIAT), la Asociación Civil Tucumán Audiovisual y Tucumán Videojuegos Cooperativa. Su misión es clara: promover a Tucumán como un destino ideal para filmaciones, asesorar a productoras, firmar convenios, capacitar a agentes públicos y elaborar guías para facilitar rodajes. “Esta comisión forma parte de la estrategia que impulsa el Gobierno Provincial para potenciar la Economía del Conocimiento”, afirmó Maximiliano Martínez Márquez, director ejecutivo del IDEP.
El régimen de “cash rebate” es el corazón de esta iniciativa. Según la iniciativa, las producciones que filmen en Tucumán podrán recuperar hasta el 30% de sus gastos en efectivo, incluyendo costos de preproducción, rodaje y postproducción, como contratación de personal local, alquiler de equipos, locaciones, transporte y catering. Para garantizar el impacto local, el proyecto exige que al menos el 60% del personal técnico sea tucumano con residencia comprobada de dos años. En casos excepcionales, se podrán flexibilizar estos requisitos, pero siempre con un plan de capacitación para formar profesionales locales. “Por cada peso que el Estado provincial reembolse, se espera atraer varios más en gasto privado audiovisual”, señala el texto, inspirado en casos como Córdoba, donde un programa similar generó una relación de 1 a 3 en inversión movilizada.
El impacto de esta política va más allá de lo económico. Además de generar empleo calificado, las producciones audiovisuales pondrán a Tucumán en la vidriera global, mostrando sus paisajes, historia y cultura. “Tucumán, con su rica geografía, patrimonio histórico y cultural, podría verse reflejada en pantallas de todo el mundo, potenciando su imagen e identidad”, subraya el proyecto. Experiencias de provincias como Misiones, que destacaron cómo sus paisajes ganaron proyección internacional gracias a incentivos similares, sirven de modelo.
Durante el lanzamiento de Visión Norte, representantes de las comisiones de filmaciones de Jujuy, Mendoza y Misiones compartieron sus experiencias. Silvana Espinosa (Jujuy), Natalia Bonetti (Misiones) y Diego Cartledge (Mendoza) destacaron la importancia de articular con el sector privado para maximizar el impacto de estas políticas. En Tucumán, el proyecto también obliga a las producciones beneficiadas a incluir en sus créditos un agradecimiento al Gobierno provincial y el logotipo oficial, reforzando la marca Tucumán en cada proyecto.
Con un Fondo de Promoción Audiovisual, “Tucumán Filma”, financiado por el presupuesto provincial y posibles aportes externos, la provincia se prepara para competir con destinos como Salta, Córdoba o incluso países como Chile y Colombia, que ofrecen reintegros de hasta el 40%. “Se espera que, a corto y mediano plazo, la provincia sea sede de producciones de gran porte que derramarán beneficios en nuestra sociedad, fortaleciendo la identidad cultural y generando empleo local calificado”, concluye el proyecto. Tucumán, con esta iniciativa, no solo busca rodajes, sino un lugar en el mapa audiovisual mundial.