
La investigación titulada "Mortalidad por olas de calor según causas específicas en ciudades argentinas (2005–2019)", publicada en The Journal of Climate Change and Health, puso de manifiesto la grave vulnerabilidad de la población urbana argentina ante los eventos de calor extremo, con hallazgos particularmente alarmantes en la provincia de Tucumán. El estudio, al que tuvo acceso Tendencia de Noticias, conducido por Francisco Chesini y Matilde Rusticucci, investigadores del CONICET, caracterizó el riesgo de mortalidad considerando causas específicas (cardiovasculares, respiratorias y renales) en un período de 15 años.
La unidad de análisis enfocada en Tucumán abarcó una población considerable, estimada en 994.553 habitantes según el Censo Nacional de Población, Hogares y Personas. Geográficamente, esta unidad incluye los departamentos de Capital, Cruz Alta, Lules, Tafí Viejo y Yerba Buena.
Durante el período de análisis (2005-2019), la ciudad de Tucumán registró 16 olas de calor (HW). Los umbrales térmicos para definir una ola de calor en la localidad, según la metodología del Servicio Meteorológico Nacional (NMS), fueron de 35.2 °C para la temperatura máxima (TX) y 22 °C para la temperatura mínima (TN). El promedio diario de muertes por causas cardiovasculares durante el semestre cálido fue de 3.6, por causas respiratorias de 3.5, y por causas renales de 0.9.

Los resultados sobre el riesgo de mortalidad asociada a estos eventos meteorológicos extremos posicionaron a Tucumán en una situación crítica respecto a las enfermedades circulatorias. Los autores señalan que: "Tucumán tuvo el RR -riesgo relativo- más alto de mortalidad cardiovascular en el segundo día de retraso (imagen superior)". Esto implica que el riesgo relativo de muerte por causas cardiovasculares fue un 46% más alto dos días después de finalizada la ola de calor, constituyendo el valor más elevado registrado entre las 21 ciudades estudiadas. Este incremento en el riesgo de mortalidad cardiovascular se observó en todas las regiones analizadas, incluyendo el Noroeste Argentino (NOA).
Además del riesgo cardiovascular, Tucumán experimentó incrementos significativos en otras causas específicas de mortalidad asociadas a las olas de calor.
En cuanto a la mortalidad respiratoria, se observó una asociación directa con los eventos de altas temperaturas. Nuestra provincia se encontró entre las cinco ciudades donde "se observaron aumentos significativos en la RR" durante la ola de calor propiamente dicha. La región NOA contó con dos ciudades con incrementos significativos en la mortalidad respiratoria.
Respecto a la mortalidad renal, que históricamente representa el 4% del total de muertes registradas en Argentina, Tucumán también presentó un riesgo elevado en los días posteriores a la ola de calor. El análisis detallado de los efectos rezagados sobre la mortalidad renal mostró que: "En el cuarto día de retraso, se registraron aumentos significativos en Corrientes y Tucumán". Adicionalmente, el riesgo relativo de mortalidad renal en Tucumán para el rezago de dos días fue de 1.39 (95 % CI: 1.1–1.75), siendo esta una asociación estadísticamente significativa.
Contexto metodológico y relevancia nacional
El estudio representa una aproximación ecológica, observacional y epidemiológica que utilizó un enfoque estadístico de series de tiempo con modelos aditivos generalizados (GAM). Los datos de mortalidad fueron obtenidos de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud, mientras que la información meteorológica provino del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
A nivel país, el estudio confirmó que "en 15 de las 21 ciudades, se observó un aumento significativo de la mortalidad por las causas específicas analizadas (cardiovascular: 13; respiratoria: 10; y renal: 7) durante las jornadas de salud y sus períodos de latencia". Estos hallazgos son especialmente relevantes dado que las enfermedades no transmisibles, entre ellas las circulatorias, respiratorias y renales, son responsables de la mitad de las muertes en el país.
Las conclusiones del trabajo subrayan que "los resultados de este estudio contribuirán al desarrollo de políticas más eficaces de promoción y protección de la salud". Además, resalta que, a pesar de que todas las regiones del país mostraron aumentos en el riesgo de mortalidad, se documentaron diferencias regionales y de tamaño poblacional. En un contexto de cambio climático donde "se prevé que las olas de calor se vuelvan más frecuentes, intensas y prolongadas tanto a nivel mundial como nacional", la evidencia proporcionada por esta investigación es crucial para mejorar el Sistema de Alerta Temprana del SMN y fortalecer las estrategias de prevención sanitaria a escala local.