publicidad

NIVEL DE VIDA

Para el INDEC, en seis meses, 92.000 tucumanos lograron salir de la pobreza

La Encuesta Permanente de Hogares señaló que el aglomerado Gran Tucumán-Tafí Viejo logró reducir la pobreza al 30,8% y la indigencia al 4,1% en el primer semestre de 2025, impulsado por un aumento del 113,2% en el ingreso per cápita familiar, destacándose como uno de los núcleos urbanos con mejor desempeño en el país.

PorTendencia de noticias
25 sept, 2025 04:48 p. m. Actualizado: 25 sept, 2025 04:51 p. m. AR
Para el INDEC, en seis meses, 92.000 tucumanos lograron salir de la pobreza

Los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) elaborada por el INDEC para el primer semestre de 2025 destacaron una profunda y acelerada reversión en los indicadores socioeconómicos del aglomerado Gran Tucumán-Tafí Viejo, consolidándolo como uno de los núcleos urbanos con mejor desempeño en la lucha contra la pauperización a nivel nacional.


Captura de pantalla 2025-09-25 164000.jpg

El análisis de la incidencia de la pobreza sobre las personas en el conglomerado tucumano muestra un descenso de diez puntos porcentuales (10 p.p.) en comparación con el semestre inmediatamente anterior (segundo semestre de 2024), pasando del 40,8% al 30,8%. Este salto estadístico implica, según las proyecciones asociadas al informe, que aproximadamente 91.999 tucumanos habrían logrado salir de la línea de pobreza durante el período aludido, en un universo poblacional total de 928.709 personas para el aglomerado, de las cuales 286.047 son pobres.


La magnitud del fenómeno se torna aún más significativa al efectuar la comparación interanual. Frente al primer semestre de 2024, cuando la pobreza en personas alcanzaba el 55,8%, la caída observada es de 25 puntos porcentuales, una contracción notable en los niveles de vulnerabilidad socioeconómica de la provincia. Inclusive vale señalar que el índice de pobreza provincial es inferior además a casi la totalidad de los indicadores regionales (salvo en el caso de la zona Pampeana y la Patagonia). En tanto, Tucumán es el segundo distrito del NOA con el nivel más bajo de pobreza, solo superada por Salta con 29,5%.


En lo que respecta a la situación más crítica, la indigencia, el índice experimentó también una caída vertiginosa. El porcentaje de personas indigentes en el Gran Tucumán-Tafí Viejo se ubicó en el 4,1% en el primer semestre de 2025, evidenciando una caída interanual de 12,5 puntos porcentuales respecto al 16,6% registrado en el primer semestre de 2024. Mientras que, si el parangón se lo efectúa con el segundo semestre del año pasado, en ese entonces el nivel de indigencia se ubicaba en el 7,3%.


La recuperación del ingreso: motor de la desaceleración


El notable repliegue de los índices de pobreza e indigencia en el Gran Tucumán-Tafí Viejo se explica principalmente por una dinámica sostenida de recuperación y crecimiento de los ingresos que superó la evolución de los costos de las canastas de subsistencia.


La media del ingreso per cápita familiar en el aglomerado alcanzó los $397.607 en el primer semestre de 2025. Esta cifra representa un aumento del 30,5% con respecto al semestre anterior y un incremento del 113,2% si se compara con el mismo periodo del año 2024.


Captura de pantalla 2025-09-25 164313.png

Asimismo, el ingreso por adulto equivalente—una métrica clave para medir la capacidad adquisitiva ajustada a las necesidades del hogar—llegó a $489.591. La variación semestral fue del 29,0% y la interanual del 111,0%.


Particularmente revelador es el desempeño en el segmento más vulnerable de la población. La suma del Ingreso Total Familiar (ITF) correspondiente al Estrato Bajo (deciles 1 a 4 de hogares según el ingreso per cápita familiar) se elevó un 29,8% respecto al semestre anterior y un significativo 118,0% en la comparación interanual. Esta fuerte alza en los ingresos de los hogares con menores recursos resultó determinante para la salida de la pobreza de miles de personas.


Contexto nacional


A nivel del conjunto de los 31 aglomerados urbanos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la tendencia observada en Tucumán se inscribe en un panorama de significativa mejora.


El informe del INDEC señala que el porcentaje de personas por debajo de la Línea de Pobreza (LP) en el total de los aglomerados urbanos fue del 31,6% en el primer semestre de 2025. En términos absolutos, esto significa que 9.451.018 personas se encontraban en situación de pobreza.


Captura de pantalla 2025-09-25 163813.png

Esta cifra nacional representa un descenso de 6,5 puntos porcentuales con respecto al segundo semestre de 2024 (38,1%). Si bien el dato es inferior a las tasas históricas registradas en los semestres de 2023 (40,1% y 41,7%) y 2024 (52,9% en el 1S), se destaca que el porcentaje del 31,6% es el más bajo desde el primer semestre de 2018.


En cuanto a la indigencia, el porcentaje de personas alcanzó el 6,9% a nivel nacional, una disminución de 1,3 p.p. respecto al 8,2% del semestre anterior. Esto se traduce en 2.051.984 personas incapaces de cubrir siquiera la Canasta Básica Alimentaria (CBA).


La dinámica general de reducción de la pobreza se atribuye a que, en promedio, el ingreso total familiar aumentó un 26,3%, superando el incremento de las canastas regionales promedio: 13,2% para la CBA y 12,3% para la Canasta Básica Total (CBT).


Desigualdades regionales y vulnerabilidad infantil


Si bien todas las regiones estadísticas mostraron una disminución de la pobreza y la indigencia, las disparidades geográficas persistieron:


  1. Regiones con mayor incidencia de pobreza:

  • Noreste (NEA): 39,0%. Dentro de esta región, Gran Resistencia exhibió la tasa más alta (48,1%).

  • Cuyo: 33,8%.


  1. Regiones con menor incidencia de pobreza:

  • Patagonia: 27,0%.

  • Pampeana: 30,5%.


A pesar de la mejoría general, la situación de la población infantil continúa siendo la más preocupante. El informe subraya que el 45,4% de las personas de 0 a 14 años formaron parte de hogares que se ubicaron bajo la línea de pobreza. Por su parte, el porcentaje de personas pobres para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años fue de 37,0% y 27,7%, respectivamente. En contraste, la población de 65 años y más registró la menor incidencia, con un 10,8% bajo la LP.


Finalmente, el análisis de la brecha de la pobreza indica que, en promedio, los hogares pobres tuvieron un Ingreso Total Familiar (ITF) promedio de $671.492, mientras que la CBT promedio que deberían haber cubierto era de $1.065.691. Esto deja una brecha monetaria promedio de $-394.199, lo que implica que sus ingresos estuvieron, en promedio, un 37,0% por debajo de la línea de pobreza, una distancia que se mantuvo sin cambios respecto al segundo semestre de 2024.

publicidad

Más de tendencias

publicidad