Foto de La Nación
Los profesionales de la Comisión de Enlace del Hospital Garrahan de Buenos Aires le enviaron una nota al gobernador Osvaldo Jaldo en la que le solicitan que interceda ante los diputados nacionales de Tucumán para que acompañen con su voto el proyecto de declaración de la Emergencia en Salud Infantil, en la sesión prevista para este 6 de agosto.
El planteo se da en medio de la pulseada sin tregua que mantiene el Gobierno del presidente Javier Milei con sectores de la oposición en el Congreso en torno a iniciativas que prevén un aumento en el gasto público en distintas áreas sensibles y ponen en jaque el plan económico que se sustenta en el equilibrio fiscal.
En la carta, que tiene fecha del 1° de agosto, los médicos del hospital de referencia nacional en salud pública pediátrica le solicitaron al mandatario peronista “de forma enfática su acompañamiento y compromiso activo en el impulso del tratamiento legislativo del proyecto de Ley de Emergencia para la Salud Infantil, que se encuentra en el Congreso de la Nación”.
En el texto, al que Tendencia de Noticias tuvo acceso, los profesionales destacaron que “durante el año 2024, el Hospital Garrahan asistió a 3485 consultas de pacientes de la provincia de Tucumán en el área de consultorios externos, recibió a 291 pacientes que egresaron del área de internación, brindó atención a 644 niños y adolescentes en sesiones del Hospital de Día y realizó 776 teleconsultas a través de la Oficina de Comunicación a Distancia, 166 cirugías y 5 trasplantes”.
Estas cifras, según consideraron, no sólo evidencian el alto nivel de derivación desde Tucumán a esa institución, sino también la necesidad de garantizar, con carácter de urgencia, respuestas concretas para una población pediátrica que enfrenta diagnósticos y tratamientos de alta complejidad.
Como ya informó Tendencia de Noticias, Tucumán es una de las 8 provincias con más pacientes atendidos en el Garrahan, lo que representa al 16,29% del total de niños de todo el país que recibieron asistencia en ese centro médico, por encima de jurisdicciones que tienen una mayor población, como Córdoba o Mendoza.
En la nota enviada a Jaldo, se advirtió que “el Hospital Garrahan atraviesa hoy una situación crítica, de público conocimiento, que pone en riesgo su capacidad de seguir respondiendo a esta demanda creciente y vital”.
Por este motivo, los médicos del centro pediátrico aseguraron que “declarar la emergencia en salud infantil no es una opción, sino una necesidad impostergable, que debe traducirse en medidas legislativas inmediatas para asignar recursos extraordinarios, fortalecer redes de atención en todo el país y proteger el acceso a una atención equitativa y de calidad para cada niño y niña, sin distinción geográfica”.
En ese contexto, le pidieron al gobernador que “interceda activamente para que los legisladores nacionales por la provincia de Tucumán acompañen dando quórum en la próxima sesión de diputados del 6 de agosto y voten a favor de la Ley”. Y agregaron: “No podemos permitir que la infancia quede relegada frente a una crisis estructural que exige decisiones firmes y un compromiso colectivo”.
Por último, se pusieron a disposición de Jaldo “para coordinar instancias de diálogo que resulten necesarias para avanzar en este objetivo común: la salud y el bienestar de nuestra infancia”.
Qué dice el proyecto
El proyecto que reclaman los médicos del Garrahan y que tiene el apoyo de la oposición en el Congreso busca declarar la emergencia sanitaria en salud pediátrica y residencias nacionales en salud por un plazo de dos años, con el objetivo de garantizar recursos para insumos, infraestructura, personal y medicamentos hasta diciembre de 2027. También propone la recomposición salarial inmediata del personal de salud y la exención del impuesto a las ganancias para aquellos que desempeñen actividades críticas, horas extras y guardias.
El proyecto también declara al Hospital Garrahan como hospital de referencia nacional en atención pediátrica de alta complejidad.
La iniciativa busca dar respuesta a la necesidad de mejorar las condiciones laborales de los profesionales de la salud y asegurar la atención de calidad para los niños, niñas y adolescentes.